Nuestras Exposiciones Viajan

Así llegó la retrospectiva dedicada a Walker Evans a Sao Paulo, Stephen Shore a Berlín, Vanessa Winship a Las Palmas de Gran Canaria, la selección de dibujos de nuestra colección La mano con Lápiz a El salvador y Del Divisionismo al Futurismo al Mart, Museo di arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto, en Italia.
Una parte de nuestra programación viaja a museos e instituciones culturales en Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Queremos llevar el arte a cualquier punto del globo. Y esperamos llegar cerca de ti.
44 exposiciones

Berenice Abbott
Janet Flanner en París, 1927
© Getty Images / Berenice Abbott
Berenice Abbott
–
Vital. Audaz. Insólita.
Después de su paso por nuestra salas de exposiciones de Barcelona y Madrid, la exposición Berenice Abbott. Retratos de la Modernidad viaja a Ámsterdam para ofrecer un recorrido exhaustivo por el universo de la excepcional fotógrafa estadounidense.
Berenice Abbott nos ofrece su personal visión de la época. La fotógrafa nos abre una ventana al siglo XX con su mirada insólita de París y Nueva York y su gran talento estético a la hora de retratar a los artistas e intelectuales de las décadas centrales del siglo XX.
En un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, sus fotografías reflejan su gran inteligencia técnica y la audaz visión que caracterizó su obra y también su vida.

Pablo Picasso
Minotauro ciego guiado por una niña, I, 22.09.1934
© Pablo Picasso: Sucesión Pablo Picasso / VEGAP, Madrid
Picasso. Suite Vollard
–
Grabador. Sensual. Enigmático.
Picasso fue uno de los mejores grabadores del siglo XX y, también, de la historia, junto con Rembrant y Goya. Y la Suite Vollard, uno de los testimonios artísticos más importantes del pasado siglo, es una clara muestra de ello.
Esta serie de grabados es un compendio de toda la obra de Picasso, en ella están presentes todos los temas y los modos de hacer que caracterizaron al genial pintor malagueño. Clasicismo, cubismo, algo de surrealismo, expresionismo, realismo, son algunos de los estilos que podemos encontrar en esta obra compuesta por 100 grabados realizados por el artista entre 1930 y 1937.
En 2008, Fundación MAPFRE adquirió para su colección una serie completa, que hoy se muestra por primera vez en Oporto, Portugal. En la exposición se puede disfrutar del universo personal y creativo del artista que oscila entre el orden y la violencia, entre el clasicismo y la desfiguración.

Humberto Rivas
María, 1978
Archivo Humberto Rivas
© Asociación Archivo Humberto Rivas
Humberto Rivas
–
Universidad de Valencia. Centre Cultural La Nau
Constructor de imágenes. Innovador. Inclasificable.
Humberto Rivas es un autor fundamental para el desarrollo de la fotografía en España a partir de la primera mitad de los años sesenta del siglo XX. Desde su llegada a Barcelona proveniente de Buenos Aires, su obra causó un gran impacto en la escena artística de la ciudad, llegando a ser un actor relevante de la misma y a ser considerado como uno de los impulsores del reconocimiento de la fotografía como soporte de creación artística en España.
En los retratos de Rivas el sujeto preciso de la imagen es siempre lo más significativo. Sus personajes, al igual que los paisajes de la ciudad, según le gustaba decir, “lo eligen para ser registrados por su cámara”. En sus fotografía hay paisajes sin personas y personas sin paisaje; o lo uno o lo otro, nunca juntos en una misma imagen.
Esta exposición aborda la obra de este fotógrafo inclasificable a lo largo de toda su trayectoria, que comprende desde los años sesenta del siglo XX hasta 2005.

Egon Schiele
Schlafendes Mädchen [Joven dormida], 1909
Colecciones Fundación MAPFRE
Del modernismo a las vanguardias. Dibujos de la Colección Fundación MAPFRE
–
Genialidad. Tradición. Modernidad.
Después de su paso por la Fundación Picasso de Málaga, el Museo de Bellas Artes de La Habana, el Instituto Cervantes de Nueva York, el Museo Nacional de Arte de México y el Baas Museum of Art de Miami, entre otros, nuestra colección de dibujos recala en Sitges, para mostrar parte de la colección de dibujos de Fundación MAPFRE.
Esta exposición nos ofrece una cuidada selección de 47 dibujos de artistas de primer nivel de los siglos XIX y XX pertenecientes a la colección Fundación MAPFRE. Mariá Fortuny, Auguste Rodin, Edgar Degas, Joaquín Sorolla, Pablo Picasso, Henri Matisse, Francis Picabia, Paul Klee, Joaquín Torres García, Juan Gris, Joaquim Sunyer, Salvador Dalí y Joan Miró, entre otros, son algunos de los artistas que protagonizan la muestra.
No te pierdas la obra de algunos de los artistas e ilustradores más importantes del siglo XX.

Luis Bagaría
El dictador se enfada, 8 de enero de 1925
Colecciones Fundación MAPFRE
© Fernando Maquieira
Bagaría en el sol. Política y humor en la crisis de la restauración. Colecciones Fundación MAPFRE
–
Fundación MAPFRE Guanarteme, Santa Cruz de Tenerife
Originalidad. Agudeza. Ingenio.
Luis Bagaría inició su carrera artística como pintor pero pronto se decidió por la caricatura, y en poco tiempo se convirtió en una las figuras más importantes, en esta disciplina artística, de la primera mitad del siglo XX.
Formado en los ambientes del modernismo catalán, se trasladó en 1912 a Madrid donde empezó a colaborar con las publicaciones La Tribuna, el semanario España o el diario El Sol alcanzando gran notoriedad como artista. Bagaría, siempre muy consciente de la influencia de la prensa como medio de comunicación de masas, llevó su humorismo al terreno político. Con su personal trazo y su gran capacidad de síntesis, Bagaría, con sus caricaturas, nos invita a reflexionar sobre un mundo más justo.
Después de su paso por la ciudad de Las Palmas, esta muestra que reúne una selección de dibujos, en torno al centenar, pertenecientes a las Colecciones de Fundación MAPFRE llega a la sede de MAPFRE Guanarteme de Santa Cruz de Tenerife, donde se podrá disfrutar hasta el 7 de junio.

Brassaï
Bal des Quatre Saisons, rue de Lappe. c. 1932
© Estate Brassaï Succession, Paris
BRASSAÏ
–
Scenes from daily life. Lights. Shadows.
Ever since Gyula Halász (Brassaï’s original name) arrived in Paris in 1924, he used the city as his main source of inspiration. The way in which he depicted its streets and its inhabitants made him famous and some of his photos became symbols of an era and of the city.
Brassaï captured the soul of Paris with his camera, its daily life and its radiance. Monuments, the quirkiest of spots and scenes of everyday life appear in his work as a reflection of the irresistible fascination the artist felt towards the French capital. But in his quest to portray the city, the photographer did not ignore the darker side of Paris. For Brassaï, the gang members, outcasts, prostitutes and drug addicts all represented the least cosmopolitan aspect of Paris, an aspect imbued with more life and authenticity.
This exhibition covers all of Brassaï’s artistic facets, from photographs and drawings of female nudes to the trips commissioned by Harper’s Bazaar and his interest in the world of graffiti.
Discover Paris through the viewpoint of Brassaï.

Graciela Iturbide
¿Ojos para volar?, Coyoacán, Ciudad de México. 1991
Colecciones Fundación MAPFRE
© Graciela Iturbide
Graciela Iturbide
–
Símbolos. Viaje. Conocimiento.
La obra de Graciela Iturbide es un fiel reflejo del interés de la artista por los símbolos y los rituales. «Aunque reneguemos de nuestra educación, cargamos con ella, va con nosotros» afirma la artista mexicana. Crecer en un entorno católico y mexicano de origen burgués marcó su lenguaje, al que incorporó la naturaleza y la cultura, las tradiciones ancestrales, el rito incorporado a lo cotidiano y la simbología de cualquier objeto.
La cámara de Iturbide es una herramienta al servicio del conocimiento con la que explorar y profundizar tanto en la cultura mexicana como en otras realidades que va conociendo en sus viajes. La India, Panamá, Estados Unidos, Japón, Corea, Italia; en cada país la fotógrafa va forjando una obra en la que la palabra y el movimiento quedan atrapados en una imagen estática del mundo.
Esta exposición muestra el inclasificable trabajo de una de las fotógrafas mexicanas más destacadas de la escena contemporánea internacional. En una compleja unión entre lo vivido y lo soñado, la obra de Iturbide, surrealista y poética, captura la soledad, la esencia y el alma de aquello que fotografía.

Bebe, Savignac de Miremont, 2011
Copia en gelatina de plata, contacto
Colecciones Fundación MAPFRE.
© Nicholas Nixon
Nicholas Nixon
–
Fondation A Stichting, Bruselas
Tiempo. Intimidad. Libertad.
Detenerse ante una fotografía de Nixon, es entrar en su visión del alma humana. Con una gran sensibilidad y lucidez únicas para el detalle y la captura de los sentimientos, sus imágenes, de una extraordinaria nitidez y claridad compositiva, conectan con la propia experiencia vital del espectador.
Nixon trabaja en series en las que toca aspectos fundamentales de la vida humana, y uno de ellos es el paso del tiempo. De manera destacada este se hace presente en las series de los ancianos, en sus escenas familiares o de manera mucho más evidente en la célebre serie de Las hermanas Brown.
Nixon retrata espacios y objetos, su carrera está marcada y dedicada al retrato, mostrándonos muy de cerca la realidad de sus protagonistas. El uso de las cámaras de gran formato, hace que se requiera la cercanía y la cooperación de los retratados para mostrar los temas que le interesan: enfermos, ancianos, parejas, o su propia familia.

Brassaï
Bal des Quatre Saisons, rue de Lappe. c. 1932
© Estate Brassaï Succession, Paris
BRASSAÏ
–
San Francisco Museum of Modert Art (SFMoMA)
The photographer of Paris. Day-to-day life. Darkness.
When thinking about Brassaï’s work, we immediately conjure up scenes of Paris at night. From 1924, the year in which the artist moved permanently to the city of light, he found in it the main topic for his work. How the city was laid out, its daily comings and goings, and, above all, its vibrant nightlife fascinated him so much that he invested all his creativity in capturing Parisian life in such powerful and evocative snapshots that they have become undeniable cultural icons.
In 1968, when he was a well-recognized photographer, the MOMA organized a retrospective on Brassaï. And now, 50 years later, the work of this key proponent of 20th century photography returns to us, from New York to demonstrate all his many artistic facets, from photography to female nude drawings, as well as the work arising from his trips for the magazine Harper´s Bazaar to Edinburgh, Italy, Turkey and Spain, and his interest in graffiti.