Arte y cultura
Ponemos a tu alcance nuestra propuesta artística. Descúbrela.
Exposiciones

Leonora Carrington
Artes, 110, 1944
Colección Stanley and Pearl Goodman, NSU Art Museum, Fort Lauderdale, USA
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
11.FEB.2023 – 07.MAY.2023, MAD
Leonora Carrington
Revelación
Leonora Carrington. Revelación es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Creadora versátil y ecléctica, continuamente en busca de nuevas formas de expresión, Carrington configuró un personal universo estético y conceptual que hace de ella una figura clave a la hora de considerar el arte del siglo XX en su conjunto.
Adelantada a su tiempo en su preocupación por la ecología y los derechos de la mujer, Carrington desarrolló un lenguaje evocador de «un mundo fascinante de rituales mágicos donde nada es lo que parece y suceden las más increíbles transformaciones», en palabras de Tere Arcq, comisaria de la exposición junto con el historiador del arte Carlos Martín y Stefan van Raay, director del Cobra Museum voor Moderne Kunst de Amstelveen, en Países Bajos.

Facundo de Zuviría
Peinados Permanentes Rosita, Monserrat, 1985.
Colección privada, París. © Facundo de Zuviría
11.FEB.2023 – 07.MAY.2023, MAD
Facundo de Zuviría
Estampas porteñas
Facundo de Zuviría. Estampas porteñas es la primera exposición retrospectiva que se presenta en España de este artista argentino, uno de los más relevantes en el panorama de la fotografía actual. La muestra refleja su «obsesión», como él mismo ha reiterado en varias ocasiones, por su ciudad natal, Buenos Aires. Zuviría (1954) ha retratado sin tregua, durante los últimos cuarenta años, los escaparates y las fachadas de sus calles, las señales, la publicidad, los peatones…, en una secuencia de multitud de “estampas” que, en realidad, ofrecen una sola imagen: el testimonio, hermoso y nostálgico, del paso del tiempo por una metrópoli y sus habitantes.
La exposición contiene cerca de 200 fotografías realizadas, en blanco y negro y en color, entre 1982 y 2022.

Ilse Bing
Scandale, 1947
Victoria and Albert Museum, Londres, legado de Ilse Bing Wolff
© Estate of Ilse Bing / Victoria and Albert Museum, London
16.FEB.2023 – 14.MAY.2023, BCN
Ilse Bing
La dilatada trayectoria vital y artística de Ilse Bing (1899-1998) ofrece un interesante reflejo de las principales tendencias culturales y vicisitudes históricas del siglo XX. En sus fotografías, las propuestas estéticas de los sucesivos movimientos y estilos artísticos se conjugan con una mirada singularmente personal por su impronta humanista y intensa (pero sobriamente expresada) conciencia social.
Ilse Bing fue también una de las mujeres que, junto a figuras tan relevantes como Nora Dumas, Gisèle Freund o Berenice Abbot, lograron como fotógrafas una proyección y un reconocimiento de los que las mujeres habían estado excluidas hasta entonces.

Anastasia Samoylova
Green Umbrella, Zurich 2022
© Anastasia Samoylova
16.FEB.2023 – 14.MAY.2023, BCN
Anastasia Samoylova
Image Cities
El proyecto Image Cities de la fotógrafa ruso-americana Anastasia Samoylova es la propuesta ganadora de la primera edición del KBr Photo Award, puesto en marcha por Fundación MAPFRE en 2021. El proyecto es un singular estudio visual de la integración entre la imagen fotográfica y el entorno urbano, construido por lo general a partir de la superposición de collages. El proyecto, que comenzó en Moscú y Nueva York en 2021, se ha podido completar en otras ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokyo, Madrid y Barcelona gracias al KBr Photo Award.
Arte en digital
Colegios y familias

Colecciones
Nuestras exposiciones viajan

Judith Joy Ross
Sin título, Eurana Park, Weatherly, Pensilvania, 1982
© Judith Joy Ross, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Judith Joy Ross
–
Impulso personal. Retrato. Búsqueda de respuestas.
La fotógrafa estadounidense Judith Joy Ross tardó algo de tiempo en entender que la fotografía le ayudaba a hacer más comprensible el mundo en el que vivía. A partir de ese momento, no dejó de utilizar este medio para tratar de responder a preguntas de carácter existencial.
Desde la década de 1980, Judith Joy Ross ha centrado su trabajo principalmente en el género del retrato. Sus imágenes tienen la capacidad de aunar el pasado, el presente y el futuro de los individuos que posan ante su cámara. No es una retratista de estudio, tampoco sale a la calle a capturar a un sujeto determinado; más bien trabaja por temas, a los que denomina «ocasiones» y en cada imagen que realiza se establece un tipo de reconocimiento entre ella y el retratado, aunque esta identificación dure sólo un instante, el tiempo que tarda en tomar la fotografía.

Lee Friedlander
New York City, 1963
© Lee Friedlander, cortesía de Fraenkel Gallery, San Francisco y Luhring Augustine, Nueva York
Lee Friedlander
–
Antiguo Instituto Jovellanos, Gijón
Documentalista. Social. Irónico.
Lee Friedlander es fotógrafo casi desde su adolescencia y cuenta con una amplia producción que ha ido desarrollando a lo largo de su dilatada carrera. En sus imágenes principalmente registró lo que el mismo denominó, en los años sesenta, el “paisaje social americano”.
Esta muestra desvela a un artista muy prolífico, curioso y apasionado también de la música y los libros, y que actualmente sigue en activo. En su obra reúne retratos, autorretratos, fotografías familiares, de naturaleza o paisaje urbano con las que frecuentemente forma series, que reúne por asociaciones temáticas y estilísticas desarrolladas a lo largo de varios años.

Jorge Ribalta
CCIB, plaza de Willy Brandt 11-14, 15 de junio de 2011
De la serie «Futurismo»
© Jorge Ribalta, VEGAP, 2021
Jorge Ribalta
–
Museo de la Universidad de Navarra
Documentalista. Ilusionista. Crítico.
Jorge Ribalta es comisario, crítico de arte y fotógrafo, actividades que ha compaginado desde el inicio de su trayectoria en los años ochenta. En 2005 su trabajo experimenta un cambio radical que lo divide en dos períodos opuestos, al menos en su concepción de base. Durante el primero de ellos, su obra se focaliza en explorar poéticamente el naturalismo construido de la fotografía, mientras que en el segundo reorienta sus proyectos hacia una reinvención del documental.
Las imágenes de Ribalta ‒realizadas principalmente en blanco y negro con película analógica‒ son fruto de una observación rigurosa y matizada. Con su trabajo, el artista hace un recorrido por los paisajes en proceso de cambio del capitalismo tardío de nuestra época.
Esta muestra recoge el paso desde una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta su llegada a la fotografía documental, que hoy en día continúa practicando.
Esta exposición ha sido coproducida por Fundación MAPFRE y el Museo Universidad de Navarra.

Carlos Pérez Siquier
Marbella, 1974
© Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022
Carlos Pérez Siquier
–
Sentido del humor. Blanco y negro. Color.
Una de las características más señaladas del trabajo de Pérez Siquier, una figura fundamental en la fotografía española, es la de haber mantenido, desde el comienzo de su trayectoria en la década de 1950, su condición de artista periférico, pues vivió toda su vida en su Almería natal. Desde allí, Pérez Siquier creó, a lo largo de más de sesenta años, un corpus fotográfico que se adentra de manera tangencial y, al tiempo, de modo profundo y mordaz en los debates de la época. Por sus series discurren la periferia social, las alteraciones visuales surgidas del desarrollismo franquista o el choque cultural producido por la llegada masiva del turismo foráneo a España y la penetración de un modo distinto de mirar.
Esta muestra, con la que queremos impulsar el reconocimiento internacional de una figura que fue merecedora del Premio Nacional de Fotografía en 2003, recorre sus series más señaladas. La exposición Pérez Siquier es la contribución de la FFF al programa Invitado de Honor de España en la Feria del Libro de Frankfurt de este año y está coorganizada por Fundación MAPFRE y Acción Cultural Española (AC/E) en colaboración con FFF.