Arte y cultura
Ponemos a tu alcance nuestra propuesta artística. Descúbrela.
Exposiciones

Tomoko Yoneda
Chrysanthemums (Crisantemos), 2011
© Tomoko Yoneda. Cortesía de la artista y ShugoArts
11.FEB.2021 – 09.MAY.2021 , MAD
Tomoko Yoneda
Tomoko Yoneda estudió fotografía en Chicago y más tarde en Londres, donde vive actualmente. Aunque quiso estudiar periodismo, pronto apreció que a través de las imágenes era capaz de comunicar mucho más que a través de las palabras.

Alexéi von Jawlensky
Princesa Turandot, 1912
Zentrum Paul Klee, Berna
11.FEB.2021 – 09.MAY.2021 , MAD
Alexéi von Jawlensky
Pionero en el desarrollo de la autonomía de una pintura que, a comienzos del siglo XX, camina hacia la abstracción, la obra de Jawlensky se caracteriza por un trabajo basado en series y regresos casi obsesivos, en conexión con el lenguaje musical, un ámbito que inspiró a numerosos artistas de esta generación.

Joan Miró
Le chant de l’oiseau à la rosée de la lune / El canto del pájaro al rocío de la luna, 1955
© Successió Miró 2021
Espacio Miró
Adentrarse en el universo artístico de Miró significa descubrir la plasmación del color puro, hallar la lógica del símbolo y calibrar la difícil armonía entre lo constante y lo etéreo. El artista catalán, que influyó poderosamente en el trabajo de los pintores americanos clave de mediados de siglo, fue un creador, un mago y un genio del arte contemporáneo.

Claudia Andujar
Susi Korihana thëri nadando, Catrimani, Roraima, 1972-1974
© Claudia Andujar
26.FEB.2021 – 23.MAY.2021 , BCN
Claudia Andujar
Iniciamos la programación expositiva de 2021 con la mayor exposición dedicada hasta la fecha a la obra de la artista brasileña Claudia Andujar (nacida en Suiza en 1931), quien, durante más de cinco décadas, ha dedicado su vida a fotografiar y proteger a los Yanomami, uno de los grupos indígenas más grandes y amenazados de Brasil.

Autoría desconocida
Retratos de una mujer y de un hombre, ca.1840-1860
Estuche con dos daguerrotipos Colección Ángel Fuentes de Cía
© Josep Maria Oliveras
26.FEB.2021 – 23.MAY.2021 , BCN
La mirada cautiva
En colaboración con el Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CDRI) del Ayuntamiento de Girona, Fundación MAPFRE presenta la primera de las exposiciones que se van a organizar con instituciones catalanas para mostrar su rico patrimonio fotográfico en el centro de fotografía KBr. En esta ocasión la muestra está dedicada a los orígenes de la fotografía.
Nuestras exposiciones viajan

Paul Strand
Wall Street, Nueva York, 1915
Colecciones Fundación MAPFRE
© Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive
Paul Strand. Colecciones Fundación MAPFRE
– 30
Fundación MAPFRE Guanarteme, Las Palmas
Compromiso. Documentalismo. Innovación.
Paul Strand es uno de los creadores fundamentales de la historia de la fotografía. Desde las imágenes iniciales que hizo en Nueva York en la década de 1910, hasta las últimas que tomó en su jardín de Orgeval al final de su vida, pasando por las que realizó durante sus viajes a México, Nueva Inglaterra, Francia, Italia, las islas Hébridas o Ghana, su obra y sus proyectos se consideran hoy una referencia.
Esta exposición se articula en torno a los grandes temas que preocuparon a Strand durante toda su vida (geometrías, paisajes, retratos y países) a través de los cuales se hacen patentes las claves de la enorme importancia y valor de su obra. En palabras de Juan Naranjo, galerista y editor, «Strand fue más allá de la mera revelación de la belleza formal del mundo: fue un artista comprometido que exploró otras vías de documentalismo, en las que equilibró forma y contenido. En sus fotografías también proyectó su compromiso ético y social. A lo largo de su vida continuó relacionándose con importantes creadores y mantuvo su conexión con las corrientes de pensamiento más innovadoras y con las nuevas teorías fotográficas. Su amplia e interesante producción lo convirtió en uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX».

Paz Errázuriz
Mago Karman, Santiago, de la serie El Circo, 1988
Colecciones Fundación MAPFRE
© Paz Errázuriz, cortesía de la artista
Paz Errázuriz. Colecciones Fundación MAPFRE
–
Museo de Arte Miguel Urrutia, Bogotá
Curiosidad. Transgresión. Inconformismo.
Desde que inició su andadura fotográfica en los años sesenta, en plena dictadura de Pinochet, la fotógrafa chilena Paz Errázuriz muestra en su obra una gran curiosidad por la condición humana y hacia los marginados de la sociedad: enfermos mentales, vagabundos, integrantes de circo, transexuales, prostitutas o indígenas. En sus imágenes de burdeles, asilos, psiquiátricos captura la singularidad del comportamiento humano, rompiendo tabúes.
Esta exposición, compuesta por 171 fotografías y dos vídeos, pretende mostrar las series clave que componen la obra de la artista, en las que el retrato se convierte en la mejor herramienta para mostrar la cara más decadente y marginal de la sociedad chilena y el uso del blanco y negro intensifica el mensaje de denuncia.

Bebe, Savignac de Miremont, 2011
Copia en gelatina de plata, contacto
Colecciones Fundación MAPFRE.
© Nicholas Nixon
Nicholas Nixon
–
Instituto Tomie Ohtake, Sao Paulo
Retratos. Sentimientos. Humanidad.
Nicholas Nixon ocupa un lugar destacado y singular en la historia de la fotografía de las últimas décadas. Su obra, realizada con una técnica muy depurada y una cuidada composición, nos adentra en su realidad cotidiana. Su cercanía y humanidad consiguen que el espectador participe y se sienta identificado con las emociones que subyacen en sus imágenes.
Nixon siempre ha trabajado en series en las que toca aspectos fundamentales de la vida humana, y uno de ellos es el paso del tiempo. Algunas de sus obras, como Las hermanas Brown o sus retratos familiares, se extienden a lo largo de su carrera. Su modo de trabajar requiere de gran cantidad de tiempo: el fotógrafo establece una relación con quien es fotografiado generando una intimidad y confianza que quedan reflejadas en sus imágenes.
Aunque su carrera está marcada y dedicada al retrato, Nixon también retrata espacios y objetos, mostrándonos, con extraordinaria nitidez y gran claridad expositiva, los temas que atraen a su mirada.

Paz Errázuriz
Mago Karman, Santiago, de la serie El Circo, 1988
Colecciones Fundación MAPFRE
© Paz Errázuriz, cortesía de la artista
Paz Errázuriz. Colecciones Fundación MAPFRE
–
Instituto Moreira Salles, São Paulo (Brasil)
Arriesgada, comprometida y defensora de los derechos humanos.
La obra de Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944) es muy poco convencional; su manera de explorar la realidad nos enfrenta a imágenes difíciles, incomodas, que nos hacen ninguna concesión al espectador.
La mirada inconformista de esta fotógrafa chilena convierte sus fotografías en una herramienta para la defensa de los derechos humanos de los excluidos por el régimen chileno y por la sociedad. En su obra cobran protagonismo enfermos mentales, vagabundos, integrantes de circo, transexuales, prostitutas o indígenas.
Esta exposición, compuesta mayoritariamente por obras de las Colecciones de Fundación MAPFRE, pretende mostrar las series clave que componen la obra de la artista, en las que el retrato se convierte en la mejor herramienta para mostrar la cara más decadente y marginal de la sociedad chilena y el uso del blanco y negro intensifica el mensaje de denuncia.
En este vídeo de Maria Clara Villas podrás ver todo el proceso de montaje de la exposición.
Colecciones