Arte y cultura
Ponemos a tu alcance nuestra propuesta artística. Descúbrela.
Exposiciones
![Medardo Rosso Conversazione in giardino [La conversación en el jardín], 1896-1897](/media/arte-cultura/exposiciones/rosso-768x576-1.jpg)
Medardo Rosso
Conversazione in giardino [La conversación en el jardín], 1896-1897
Bronce
© Galleria Nazionale d´Arte Moderna e Contemporanea, Roma
22.SEP.2023 – 07.ENE.2024, MAD
Medardo Rosso
Pionero de la escultura moderna
Profundamente incomprendido en su época, valorado sólo por aquellos que estaban a la vanguardia del arte, la obra de Medardo Rosso (Turín, 1858-Milán, 1928) se nos presenta hoy en día sumamente renovadora y adelantada a su tiempo. El artista, que prefirió abandonar Italia y huir del academicismo a la búsqueda del cosmopolitismo parisino, fue un visionario que con su trabajo de carácter más experimental, en el que se centra esta muestra, planteó una ruptura con la tradición escultórica avanzando los planteamientos estéticos que luego recorrerán los grandes escultores del siglo XX.

Mathieu Pernot
Palmira, 2021
Cortesía del artista
© Mathieu Pernot
22.SEP.2023 – 07.ENE.2024, MAD
Mathieu Pernot
Documento/Monumento
Con un enfoque atípico y alternativo, la obra de Mathieu Pernot (1972) explora los márgenes de la sociedad a través de temas que se entrecruzan de manera recurrente y transversal en su trayectoria: los migrantes, los desplazados, las víctimas de los conflictos bélicos, los romaníes… Sus imágenes incorporan elementos de la fotografía documental y del trabajo de archivo para acabar transmitiendo una visión de esas realidades alejada de interpretaciones unívocas o inmutables.
Documento/Monumento es la primera exposición retrospectiva que se presenta en España de una obra que ha sido ya reconocida por relevantes premios (el Nadar en 2013, el Niépce en 2014 y, más recientemente, en 2019, el prestigioso Henri Cartier-Bresson) que hacen de Pernot uno de los nombres más destacados del panorama de la fotografía actual.

Joaquín Sorolla
Nadadora, Jávea, 1905
Museo Sorolla, Madrid
22.SEP.2023 – 07.ENE.2024, MAD
Los veranos de Sorolla
El descanso estival en la playa es uno de los motivos que atraviesa toda la obra de Joaquín Sorolla (1863-1923). Captadas siempre al natural, las representaciones del trabajo en el mar y el ocio veraniego en la playa son probablemente las más populares de su obra y constituyen también un interesante testimonio de la evolución que, en relación con sus propiedades terapéuticas y el surgimiento del veraneo como periodo de entretenimiento y sociabilidad, experimentó el entorno del mar a lo largo del siglo XIX.
Los veranos de Sorolla ofrece una esmerada selección de cuarenta obras (la mitad de ellas de pequeño formato) en torno a esta temática esencial en la trayectoria del gran pintor valenciano.

William Eggleston
Sin título, c. 1970-1973
© Eggleston Artistic Trust
Cortesía Eggleston Artistic Trust y David Zwirner
28.SEP.2023 – 28.ENE.2024, BCN
William Eggleston
El misterio de lo cotidiano
William Eggleston (1939, Memphis, Tenesse, Estados Unidos), está considerado una leyenda viva de la fotografía. En 1976 el MoMA (Nueva York) organizó una exposición individual de su obra, convirtiéndolo así en el primer fotógrafo del que se exponía con amplitud fotografía en color dentro de un museo. Junto a otros grandes de la fotografía contemporánea como Gary Winogrand o Lee Friedlander, Eggleston forma parte de una generación de autores cuya obra, durante los años setenta, liberó a la fotografía de muchas de las reglas y los conceptos restrictivos del medio; uno de los más relevantes: que la fotografía artística sólo podía serlo si estaba realizada en blanco y negro. William Eggleston, el misterio de lo cotidiano constituye una de las más amplias exposiciones que hasta la fecha se han presentado en España sobre este excepcional fotógrafo.

Rocío Madrid
Serie Melilla, 2021
© Rocío Madrid
28.SEP.2023 – 28.ENE.2024, BCN
KBr Flama 23
KBr Fundación MAPFRE presenta la tercera edición de la cita anual con la creación emergente y las nuevas generaciones de fotógrafos que inician su trayectoria profesional tras su formación en Barcelona. Este año la muestra albergará los proyectos de Alan Balzac (Galicia, 1999), Ivette Blaya (Santa Margarida de Montbui, Barcelona, 2000), Rocío Madrid (Melilla, 1988) y Lucía Morón (Buenos Aires, 1997), seleccionados a través de un proceso de visionado con profesionales del sector.
Arte en digital
Colegios y familias

Colecciones
Nuestras exposiciones viajan

Bleda y Rosa
Mercado. Puerta del mercado de Mileto. Museo de Pérgamo, Berlín, 2021. Serie Tipologías
© Bleda y Rosa, VEGAP, Barcelona, 2023
Bleda y Rosa
–
Dialéctica. Relatos de la memoria. Paisaje.
Sin duda, María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) forman uno de los dúos artísticos más singulares del panorama fotográfico español contemporáneo. Durante tres décadas han explorado conjuntamente, a través de una rigurosa y profunda investigación visual, la dialéctica entre paisaje y territorio, entre historia y memoria, entre imagen y texto.
Merecedores del Premio Nacional de Fotografía en 2008, Bleda y Rosa han desarrollado un lenguaje propio, entre lo visual y lo textual, como medio para reflexionar acerca de la representación de los diferentes significados y evocaciones que la mirada humana hace surgir de la contemplación del paisaje, como queda reflejado en las series Campos de fútbol, Campos de batalla, Origen o Prontuario. Esta exposición reúne por primera vez la totalidad de su obra, presentada en una videoinstalación cuyas proyecciones invitan a experimentar su obra con otros ritmos de contemplación.

Judith Joy Ross
Sin título, Eurana Park, Weatherly, Pensilvania, 1982
© Judith Joy Ross, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Judith Joy Ross
–
Philadelphia Museum of Art, EE.UU.
Personal. Retrato. Existencial.
A través de su lente, la fotógrafa estadounidense Judith Joy Ross se acerca al mundo emocional de aquellos que la rodean buscando dar respuesta a preguntas de carácter existencial. Influida por Lewis Hine, August Sander y Diane Arbus, la artista se ha convertido en una de las artistas más influyentes en el género del retrato demostrando que es capaz de capturar el presente, el pasado y el futuro de los individuos que se topan con su cámara.
En la década de 1980 tras distintos viajes a Europa Ross adquiere una cámara de 8 x 10 pulgadas con el fin de retratar a “gente corriente” en lugares públicos, siendo normalmente individuos de clase trabajadora, como ella, con los que establece una relación única. A través de sus fotografías no trata de glorificar o juzgar a los sujetos que retrata, sino de capturar la parte más humana de cada uno de ellos.

Carlos Pérez Siquier
Marbella, 1974
© Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2023
Carlos Pérez Siquier
–
Periferia Social. Choque cultural. Color.
Pieza fundamental en la forja de la modernidad fotográfica y la profesionalización del medio en España, Carlos Pérez Siquier (1930-2021) destacó en el panorama español, primero desde postulados próximos al neorrealismo, y más adelante como pionero de la fotografía en color. Esta labor artística le llevó a ser reconocido con el Premio Nacional de Fotografía en 2003.
Por sus series fotográficas discurren la periferia social, las alteraciones visuales que provocó en el entorno el desarrollismo franquista, o el choque cultural producido por la llegada masiva del turismo foráneo a España, hasta el repliegue, en la última etapa de su vida, hacia ámbitos más personales. A modo de retrospectiva, esta exposición recorre sus series más emblemáticas, realizadas entre 1957 y 2018, contando con una importante presencia de imágenes inéditas y aportes documentales que enriquecen su discurso.

Paul Strand
Wall Street, Nueva York, 1915
Colecciones Fundación MAPFRE
© Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive
Paul Strand. La belleza directa. Fotografías de las Colecciones Fundación MAPFRE
–
Fondation Henri Cartier-Bresson, París
Fotografía directa. Abstracción. Documental.
Nacido en Nueva York, Paul Strand (1890-1976) se adelantó a su tiempo logrando fusionar una fotografía comprometida socialmente con tendencias más modernas que exploraban la naturalidad, sentando los cimientos de lo que más tarde se conocería como “fotografía directa”. Este proceso artístico fue fruto de sus conocimientos de arte contemporáneo derivados de su relación con artistas y teóricos, como Alfred Stieglitz, junto a su intuición y su capacidad de síntesis.
La exposición muestra una amplia selección (110 imágenes) del conjunto de fotografías de Strand en la colección de la Fundación, centrada en los diferentes temas que exploró el artista: geometrías, paisajes, retratos y países. Así, se exponen no solo sus paisajes y escenas urbanas, marcados tanto por una búsqueda de la abstracción como por un enfoque documental, sino también diferentes rostros anónimos retratados con una gran naturalidad, que nos ofrecen una perspectiva intimista.