Arte y cultura
Ponemos a tu alcance nuestra propuesta artística. Descúbrela.
Exposiciones

Louis Stettner
Brooklyn Promenade, Brooklyn, 1954
Cortesía Archivo Louis Stettner, París
© Louis Stettner
01.JUN.2023 – 27.AGO.2023, MAD
Louis Stettner
La diversidad de los temas que abarca y el permanente componente social de sus imágenes son los rasgos principales de la obra del norteamericano Louis Stettner (1922-2016), una extensa y muy interesante trayectoria a cuyo reconocimiento quiere contribuir de forma decisiva esta exposición.
Con una vida a caballo entre Nueva York y París, sin vincularse nunca a una de las dos ciudades en detrimento de la otra, permaneció enraizado en dos mundos en una época en la que la mayoría de los fotógrafos se relacionaban solo con uno de ellos. En este sentido su trabajo remite tanto a la estética de la fotografía callejera neoyorkina como al enfoque poético de la visión urbana de tradición francesa, siempre con el trasfondo de su preocupación social y su empeño por reflejar la dignidad del ser humano.

Anastasia Samoylova
Beauty salon, Milan, 2022
© Anastasia Samoylova
01.JUN.2023 – 27.AGO.2023, MAD
Anastasia Samoylova
Image Cities
El proyecto Image Cities de la fotógrafa ruso-americana Anastasia Samoylova es la propuesta ganadora de la primera edición del KBr Photo Award, puesto en marcha por Fundación MAPFRE en 2021. Image Cities es un singular estudio visual de la integración entre la imagen fotográfica y el entorno urbano, construido por lo general a partir de la superposición de collages. El proyecto, que comenzó en Moscú y Nueva York en 2021, se ha podido completar en otras ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokyo, Madrid y Barcelona gracias al KBr Photo Award.

Tina Modotti
Hombres leyendo «El Machete», ca. 1929
Colección y Archivo de Fundación Televisa
08.JUN.2023 – 03.SEP.2023, BCN
Tina Modotti
Resulta casi imposible separar las dos facetas que definieron la trayectoria biográfica y profesional de Tina Modotti (Udine, 1896-Mexico City, 1942): su dedicación como artista/fotógrafa y su militancia revolucionaria/antifascista. Esta exposición presenta por primera vez una profunda reconstrucción de su vida y su obra a la luz de estos aspectos, con una atención especial a su actividad en España, desde el periodo previo a la Guerra Civil hasta los años centrales del conflicto.

Jules Ainaud
Barcelona. Plaza del Comercio, antes de Palacio, 4 de junio de 1872
Biblioteca Nacional de España, Madrid
08.JUN.2023 – 03.SEP.2023, BCN
La Cataluña de Jules Ainaud (1871-1872)
Entre 1871 y 1872 Jules Ainaud (Lunel, 1837-Barcelona, 1900) recorrió distintos lugares de Cataluña por encargo del estudio Laurent, la firma más relevante del momento en la producción y comercialización de imágenes fotográficas. La exposición presenta el resultado de aquel trabajo, cuya autoría quedó diluida en la marca Laurent sin que Ainaud llegara nunca a obtener el reconocimiento que sus imágenes merecen como destacado episodio en la historia de nuestra fotografía.
Arte en digital
Colegios y familias

Colecciones
Nuestras exposiciones viajan

Bleda y Rosa
Mercado. Puerta del mercado de Mileto. Museo de Pérgamo, Berlín, 2021. Serie Tipologías
© Bleda y Rosa, VEGAP, Barcelona, 2023
Bleda y Rosa
–
Dialéctica. Relatos de la memoria. Paisaje.
Sin duda, María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) forman uno de los dúos artísticos más singulares del panorama fotográfico español contemporáneo. Durante tres décadas han explorado conjuntamente, a través de una rigurosa y profunda investigación visual, la dialéctica entre paisaje y territorio, entre historia y memoria, entre imagen y texto.
Merecedores del Premio Nacional de Fotografía en 2008, Bleda y Rosa han desarrollado un lenguaje propio, entre lo visual y lo textual, como medio para reflexionar acerca de la representación de los diferentes significados y evocaciones que la mirada humana hace surgir de la contemplación del paisaje, como queda reflejado en las series Campos de fútbol, Campos de batalla, Origen o Prontuario. Esta exposición reúne por primera vez la totalidad de su obra, presentada en una videoinstalación cuyas proyecciones invitan a experimentar su obra con otros ritmos de contemplación.

Judith Joy Ross
Sin título, Eurana Park, Weatherly, Pensilvania, 1982
© Judith Joy Ross, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Judith Joy Ross
–
Philadelphia Museum of Art, EE.UU.
Personal. Retrato. Existencial.
A través de su lente, la fotógrafa estadounidense Judith Joy Ross se acerca al mundo emocional de aquellos que la rodean buscando dar respuesta a preguntas de carácter existencial. Influida por Lewis Hine, August Sander y Diane Arbus, la artista se ha convertido en una de las artistas más influyentes en el género del retrato demostrando que es capaz de capturar el presente, el pasado y el futuro de los individuos que se topan con su cámara.
En la década de 1980 tras distintos viajes a Europa Ross adquiere una cámara de 8 x 10 pulgadas con el fin de retratar a “gente corriente” en lugares públicos, siendo normalmente individuos de clase trabajadora, como ella, con los que establece una relación única. A través de sus fotografías no trata de glorificar o juzgar a los sujetos que retrata, sino de capturar la parte más humana de cada uno de ellos.

Carlos Pérez Siquier
Marbella, 1974
© Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2023
Carlos Pérez Siquier
–
Periferia Social. Choque cultural. Color.
Pieza fundamental en la forja de la modernidad fotográfica y la profesionalización del medio en España, Carlos Pérez Siquier (1930-2021) destacó en el panorama español, primero desde postulados próximos al neorrealismo, y más adelante como pionero de la fotografía en color. Esta labor artística le llevó a ser reconocido con el Premio Nacional de Fotografía en 2003.
Por sus series fotográficas discurren la periferia social, las alteraciones visuales que provocó en el entorno el desarrollismo franquista, o el choque cultural producido por la llegada masiva del turismo foráneo a España, hasta el repliegue, en la última etapa de su vida, hacia ámbitos más personales. A modo de retrospectiva, esta exposición recorre sus series más emblemáticas, realizadas entre 1957 y 2018, contando con una importante presencia de imágenes inéditas y aportes documentales que enriquecen su discurso.

Paul Strand
Wall Street, Nueva York, 1915
Colecciones Fundación MAPFRE
© Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive
Paul Strand. La belleza directa. Fotografías de las Colecciones Fundación MAPFRE
–
Fondation Henri Cartier-Bresson, París
Fotografía directa. Abstracción. Documental.
Nacido en Nueva York, Paul Strand (1890-1976) se adelantó a su tiempo logrando fusionar una fotografía comprometida socialmente con tendencias más modernas que exploraban la naturalidad, sentando los cimientos de lo que más tarde se conocería como “fotografía directa”. Este proceso artístico fue fruto de sus conocimientos de arte contemporáneo derivados de su relación con artistas y teóricos, como Alfred Stieglitz, junto a su intuición y su capacidad de síntesis.
La exposición muestra una amplia selección (110 imágenes) del conjunto de fotografías de Strand en la colección de la Fundación, centrada en los diferentes temas que exploró el artista: geometrías, paisajes, retratos y países. Así, se exponen no solo sus paisajes y escenas urbanas, marcados tanto por una búsqueda de la abstracción como por un enfoque documental, sino también diferentes rostros anónimos retratados con una gran naturalidad, que nos ofrecen una perspectiva intimista.