![Medardo Rosso Conversazione in giardino [La conversación en el jardín], 1896-1897](/media/arte-cultura/exposiciones/rosso-768x576-1.jpg)
Medardo Rosso
22.SEP.2023 – 07.ENE.2024

Actuales
![Medardo Rosso Conversazione in giardino [La conversación en el jardín], 1896-1897](/media/arte-cultura/exposiciones/rosso-768x576-1.jpg)
Medardo Rosso
Conversazione in giardino [La conversación en el jardín], 1896-1897
Bronce
© Galleria Nazionale d´Arte Moderna e Contemporanea, Roma
22.SEP.2023 07.ENE.2024

Mathieu Pernot
Palmira, 2021
Cortesía del artista
© Mathieu Pernot
22.SEP.2023 07.ENE.2024

Joaquín Sorolla
Nadadora, Jávea, 1905
Museo Sorolla, Madrid
22.SEP.2023 07.ENE.2024
Los veranos de Sorolla
Madrid

William Eggleston
Sin título, c. 1970-1973
© Eggleston Artistic Trust
Cortesía Eggleston Artistic Trust y David Zwirner
28.SEP.2023 28.ENE.2024

Rocío Madrid
Serie Melilla, 2021
© Rocío Madrid
28.SEP.2023 28.ENE.2024
KBr Flama 23
Barcelona
Próximas

Medardo Rosso
Conversazione in Giardino, 1896
Galleria Nazionale d´Arte Moderna, Roma
22.SEP.2023 07.ENE.2024
Medardo Rosso
Pionero de la escultura moderna
Sala Fundación MAPFRE Recoletos (Madrid)
Conocido por sus obras de individuos comunes, a menudo humildes y marginales, Medardo Rosso (Turín, 1858-Milán, 1928), fue uno de los escultores que, en el cambio del siglo XIX al XX, contribuyó a liberar la escultura del peso de la tradición académica. Uno de sus objetivos fue captar las distintas condiciones del ser humano —la alegría, la tristeza o el desamparo—, lo que le llevó a trabajar en distintas variaciones de un mismo personaje o tema sin descanso. Comisariada por Gloria Moure, esta exposición recupera la memoria de este artista a través de un centenar de obras entre esculturas, fotografías y dibujos. A través de ellas se descubre con claridad hasta qué punto las ideas y planteamientos de Rosso responden a una visión alejada de su época y resultaron, por tanto, decisivas para la creación escultórica en el siglo XX.

Mathieu Pernot
Sans titre (Palmyre), 2021
Collection Mathieu Pernot
22.SEP.2023 07.ENE.2024
Mathieu Pernot
Documento-monumento
Sala Fundación MAPFRE Recoletos (Madrid)
Mathieu Pernot (Fréjus, Francia, 1970), uno de los autores más destacados del panorama actual, desarrolla en su obra un acercamiento atípico y alternativo a lo fotográfico. Documento-monumento presenta por primera vez en España un recorrido por sus ya casi 30 años de producción artística. Pernot mezcla en sus fotografías motivos relacionados con problemas de la actualidad (las minorías étnicas, el urbanismo de las periferias, los refugiados, la inmigración, las guerras…) con otros que remiten a cuestiones más personales, con un estilo en el que lo documental se combina con el trabajo de archivo y enfoques de otros géneros. La exposición abarca desde sus primeros trabajos como alumno de la École Nationale Supérieure de la Photographie en Arlés hasta sus proyectos más recientes, entre ellos Le Grand Tour, galardonado en 2019 con el Premio bianual Henri-Cartier-Bresson. Además de este premio, Pernot ha obtenido el Prix Nadar (2013) por su colaboración con Philippe Artières en el trabajo en los archivos del hospital psiquiátrico de Bon Sauveur en Picauville (Normandía) y el Prix Niépce en 2014.

Joaquín Sorolla
Rocas de Jávea y el bote blanco, 1905
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga
22.SEP.2023 07.ENE.2024
Los veranos de Sorolla
Sala Fundación MAPFRE Recoletos (Madrid)
Esta exposición, con la que Fundación MAPFRE se une a la celebración del centenario del fallecimiento de Sorolla, nos permite, a través de una pequeña pero muy escogida selección de obras, recorrer la trayectoria del pintor a través de la presentación del tema más popular de su carrera, las escenas de playa, y mostrar la singularidad de una visión artística que giró entre la tradición y la modernidad, entre lo vernáculo y lo cosmopolita.

William Eggleston
Sin título, c. 1970-1973
© Fondo artístico Eggleston
Cortesía del Fondo artístico Eggleston y de David Zwirner
28.SEP.2023 28.ENE.2024
William Eggleston
El misterio de lo cotidiano
Centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE (Barcelona)
Considerado el padre de la fotografía a color, pues logró su reconocimiento como expresión artística admisible en galerías de arte y museos en la década de 1970, William Eggleston (Menphis, 1939) es uno de los autores más influyentes de la fotografía contemporánea.
Sus imágenes, en apariencia sencillas y simples, resultan siempre atrayentes. Pertrechado con su Leica, que reemplazó a una Canon ya en sus años universitarios, abandonó los estudios para dedicarse a la fotografía hacia 1957. Influido por el “instante decisivo” de Henri Cartier-Bresson, por Robert Frank y Eugène Atget, y tras su trabajo inicial en blanco y negro en torno a los suburbios de Memphis, Eggleston comenzó a fotografiar todo lo que le rodeaba con una clara intención artística y en color, como si con sus imágenes buscara revelar el potencial estético de lo cotidiano: zapatos viejos, congeladores con comida, el interior de un baño, las piernas de una mujer, un cartel de carretera, un camión viejo, un árbol, etc., en un trabajo cuyo verdadero motivo parece no ser otro que la vida misma.
Influido sin duda por la cultura pop, a partir de 1965 Eggleston sólo utilizará el color. Aconsejado, además, por Diane Arbus, Garry Winogrand y Lee Friedlander, enseñó su trabajo al conservador de fotografía del MoMA, John Szarkowski que lo acogió con entusiasmo y le dedicó una exposición en el museo en 1976, la primera que mostraba exclusivamente fotografía a color en la historia de la institución. Junto con Stephen Shore, Eggleston rescató en esta década la cultura vernácula estadounidense. En 1988 Eggleston recibió el premio internacional de la Fundación Hasselblad y en 2004 el galardón PHotoEspaña Baume et Mercier.

Rocío Madrid
Serie Melilla, 2021
Fotografía analógica 35mm
© Rocío Madrid
28.SEP.2023 28.ENE.2024
KBr FLAMA’2023
Centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE (Barcelona)
KBr Fundación MAPFRE acoge la tercera edición de KBr Flama, proyecto anual de apoyo al talento joven. La exposición reúne los proyectos de Alan Balzac (Galicia, 1989), Ivette Blaya (Santa Margarida de Montbui, Barcelona, 2000), Rocío Madrid (Melilla, 1988) y Lucía Morón (Buenos Aires), que inician su trayectoria profesional tras haberse formado en las escuelas IEFC, Idep Barcelona, Elisava – Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona, y Grisart, respectivamente. Sus trabajos fueron seleccionados entre los de otros estudiantes de las mencionadas escuelas por un jurado formado por Mónica Allende (Directora Artística del Festival GetxoPhoto, Bilbao), David Armengol (Director de La Capella, Barcelona), Irene de Mendoza (Directora Artística de la Fundación Foto Colectania, Barcelona) y Anna Planas (Directora Artística de Paris Photo).
Histórico

Si no pudiste ver alguna de nuestras muestras o te gustaría volver a recordar las sensaciones que tuviste delante de alguna obra, puedes hacerlo aquí, en el histórico de exposiciones.
Salas