

Actuales

Tomoko Yoneda
Chrysanthemums (Crisantemos), 2011
© Tomoko Yoneda. Cortesía de la artista y ShugoArts
11.FEB.2021 09.MAY.2021
Tomoko Yoneda
Madrid

Alexéi von Jawlensky
Princesa Turandot, 1912
Zentrum Paul Klee, Berna
11.FEB.2021 09.MAY.2021
Alexéi von Jawlensky
Madrid

Joan Miró
Le chant de l’oiseau à la rosée de la lune / El canto del pájaro al rocío de la luna, 1955
© Successió Miró 2021
11.FEB.2021 09.MAY.2021
Espacio Miró
Madrid

Claudia Andujar
Susi Korihana thëri nadando, Catrimani, Roraima, 1972-1974
© Claudia Andujar
26.FEB.2021 23.MAY.2021
Claudia Andujar
Barcelona

Autoría desconocida
Retratos de una mujer y de un hombre, ca.1840-1860
Estuche con dos daguerrotipos Colección Ángel Fuentes de Cía
© Josep Maria Oliveras
26.FEB.2021 23.MAY.2021
La mirada cautiva
Barcelona
Próximas

Bill Brandt
Sirvienta y sirvienta segunda preparadas para servir la cena, 1936
Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery
© Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.
01.JUN.2021 29.AGO.2021
Bill Brandt
Sala Fundación MAPFRE Recoletos (Madrid)
Aprendiz en el estudio de Man Ray e influido en sus orígenes por artistas como Brassaï, André Kertész o Eugène Atget, Bill Brandt (Hamburgo, 1904-Londres, 1983), uno de los fundadores de la fotografía moderna, concibe el lenguaje fotográfico como un poderoso medio de contemplación y comprensión de la realidad, pero siempre desde una primacía de las consideraciones estéticas sobre las documentales. Publicadas en la prensa o en libros, algunas de sus fotografías se convirtieron rápidamente en piezas icónicas, indispensables para entender la sociedad inglesa de mediados de siglo.
Su obra también expresa una permanente atracción por lo extraño, por aquello que causa tanta atracción como extrañeza y provoca desasosiego. Su obra tardía muestra una faceta más experimental, una búsqueda de la innovación a través del recorte y el encuadre, presente sobre todo en las imágenes de desnudos.

Joan Miró y Lize Hirtz
Il était une petite pie (Érase una pequeña urraca)
Libro de Lise Deharme (Lise Hirtz) ilustrado con ocho estampas de Joan Miró
Edición Jeanne Bucher, 1928 | 239/300
© Joan Miró. Cortesía Jeanne Bucher Jaeger, París.
© Successió Miró 2021
01.JUN.2021 29.AGO.2021
Miró: Poema
Sala Fundación MAPFRE Recoletos (Madrid)
«Estoy de acuerdo con Breton en el carácter perturbador de una página escrita», escribió Joan Miró en una ocasión. Señalaba así de qué modo el paradigma de la escritura, en especial de la poesía, sería central en la evolución de la pintura. La muestra Miró: Poema traza las relaciones entre la obra pictórica de Miró y la poesía desde diversos puntos de vista, en una visión profunda que trasciende el concepto de «ilustración», una noción que establece una jerarquía entre medios inconciliable con el discurso del artista. Este parentesco entre pintura y poema recorre toda la carrera de Miró y se desarrolla a través de dos líneas distintas. Una es la que trata de desentrañar el papel de la escritura poética en su concepto y práctica de la pintura desde los años veinte hasta su obra tardía, tanto conceptual como literalmente, a través de pinturas, dibujos y textos poéticos del propio Miró. Otra, más directa, es la que se refiere a sus colaboraciones con diversos poetas en lengua francesa, española y catalana, en un constante juego de intercambio entre la palabra y la imagen, entre el signo lingüístico y el trazo pictórico.

Garry Winogrand
Central Park Zoo, New York City, 1967
Colección Fundación MAPFRE, Madrid
© The Estate of Garry Winogrand, courtesy Fraenkel Gallery San Francisco
08.JUN.2021 05.SEP.2021
Garry Winogrand
Centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE (Barcelona)
Fotógrafo de las calles americanas, Garry Winogrand (Nueva York, 1928 1984) ha sido reconocido junto a Diane Arbus y Lee Friedlander como una de las figuras fundamentales en la renovación de la fotografía documental.
En sus comienzos, Winogrand trabajó en revistas tan populares como Life, Look o Sports Illustrated, pero pronto abandonaría el fotoperiodismo para volcarse en una nueva cultura fotográfica vinculada al mundo del arte. A partir de 1955 viajó por buena parte de la geografía norteamericana con el deseo de recoger imágenes de los movimientos pacifistas y contraculturales de la década de los sesenta.
Su modo de fotografiar, casi de forma compulsiva, refleja el caos y la vitalidad de la sociedad norteamericana durante tres décadas. Su trabajo extenso, realizado entre el flujo urbano, presenta una realidad que se muestra tal y cómo es, sin juicios morales, como si de un catálogo de la vida cotidiana se tratara.

Nicholas Nixon
The Brown Sisters, 1975
© Nicholas Nixon
08.JUN.2021 05.SEP.2021
The Brown Sisters
Centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE (Barcelona)
Nicholas Nixon (Detroit, Míchigan, 1947) ha ocupado un lugar destacado y singular en la historia de la fotografía de las últimas décadas. Centrado sobre todo en el retrato, y con un claro interés por las posibilidades descriptivas de la cámara, su obra revela una tensión entre lo visible, el contenido (de una extraordinaria claridad y habilidad compositiva), y lo invisible, los pensamientos e inquietudes que afloran en sus imágenes. La serie The Brown Sisters es la obra más conocida de Nicholas Nixon; la componen los retratos de su mujer Beverly Brown (Bebe) y de sus tres hermanas, tomados cada año desde 1975. Desde este sencillo punto de partida, Nixon ha creado una de las investigaciones sobre el retrato y el tiempo más convincentes de la fotografía contemporánea.
Esta serie fue la primera adquisición que inició la colección de fotografía de la Fundación MAPFRE en 2009.
Histórico

Si no pudiste ver alguna de nuestras muestras o te gustaría volver a recordar las sensaciones que tuviste delante de alguna obra, puedes hacerlo aquí, en el histórico de exposiciones.
Salas