Sin título

Francis Picabia

Sin título © COLECCIONES Fundación MAPFRE

Francis Picabia
Sin título, ca. 1918-1921
© Francis Picabia, VEGAP. Madrid, 2020
© COLECCIONES Fundación MAPFRE

Autor

Francis Picabia

Nacimiento:
París, 1879

Fallecimiento:
París, 1953

CA. 1918-1921, año 1910-1920, 1920-1930

Fecha de ingreso: 2005

Procedencia: Colección M. Blazy, París / Galerie 1900-2000, París

Técnica

Aguada, tinta y grafito sobre papel

Medidas

Papel: 19 x 16,8 cm
Con marco: 51,5 x 53 x 4 cm

Inventario

FM000312

Descripción

El primer contacto de Picabia con la modernidad se produce hacia 1909, tras un largo período en el que se había acercado al impresionismo de Sisley y Monet, y al neoimpresionismo de Seurat y Signac. Hace su entrada en el arte de vanguardia de una forma muy particular, alternando indistintamente fauvismo con cubismo y un cierto tipo de abstracción bastante tosca. Esta ambivalencia simultánea se convertirá en una de las principales características a lo largo de su dilatada trayectoria. Pronto, las figuras y paisajes esquemáticos se irán transformando, a partir de la experiencia cubista, en las soberbias composiciones de los años 1912-1914, sin duda influidas por Duchamp y, en menor grado, por Kupka, pero también próximas al futurismo italiano. Ya hacia 1913, en su primera estancia en Nueva York con motivo de su participación en el Armory Show, Picabia, posiblemente incitado por Duchamp, empieza a interesarse por la estética de las máquinas, que le llevará a su etapa dadaísta. Los célebres retratos mecanicistas de Gabrielle Buffet, Max Jacob o Alfred Stieglitz datan de 1915. Algunos de esos dibujos y aguadas de bujías, engranajes y émbolos son composiciones casi rigurosamente simétricas. Picabia pasa por España a finales de 1916 y se instala, hasta mediados de 1917, en Barcelona, donde frecuenta el núcleo de artistas extranjeros que residen allí huyendo, como él, de la guerra. No se sabe con certeza si es entonces cuando conoce a Serge Charchoune, pero sí es seguro que tuvo contacto directo con la obra realizada por el ruso en Barcelona, dado que su estancia coincidió con la segunda exposición de Charchoune en las Galeries Dalmau.

En 1920, ya en París, Charchoune mandó un dibujo y una nota a Picabia proclamándose discípulo suyo. Nace entonces una excelente amistad entre ambos, de la que son testimonio las colaboraciones charchounianas en 391 y en L’’Oeil Cacodylate. La obra dadaísta de Charchoune se inspiraba directamente en la de Picabia, pero es posible que, un tiempo antes, esta influencia se hubiera producido a la inversa. Las abstracciones barcelonesas de Charchoune, con su estática y chocante simetría, sus círculos entrecruzados y sus símbolos teosóficos, anteceden a toda una serie de piezas de Picabia de 1918-1920.

Este pequeño dibujo abstracto, realizado alrededor de 1918-1921, se puede situar en esta serie de extrañas obras de Picabia que parecen contener los símbolos teosóficos con círculos y triángulos, distribuidos simétricamente, que tanto interesaron a Charchoune no solamente en la etapa barcelonesa, sino en toda su trayectoria posterior. El dibujo de Picabia, a pesar de estar formado por varios círculos, un cuadrado y un triángulo, aparentemente no tiene demasiados elementos mecanicistas; más bien podría ser la ­estilización abstracta de una figura, con el círculo negro a manera de cabeza, los semicírculos laterales como espalda o brazos, el gran círculo central como torso con un collar o un cinturón y el triángulo inferior como una falda con flecos o puntillas en la ­base. El fondo en el que está centrada la figura sugiere un paisaje, insinuado por el verde de la parte inferior y el azul del resto, a modo de cielo. Pero es, a la vez, una composición bastante críptica y enigmática, y no hay que descartar que se trate de otra máquina picabiana. En esta época, el artista realizó obras parecidas de pequeño formato, con círculos y estrellas, pintadas con cierto desa­liño con aguada y acuarela, que se han venido catalogando precisamente como Machines, a pesar de no parecerlo en absoluto. En este sentido, se corroboraría la identificación de la mujer con la máquina, tan típica de Picabia en estos años.

[Josep Casamartina i Parassols]

Firmado en el ángulo inferior derecho

BAKER, George, The artwork caught by the tail: Francis Picabia and Dada in Paris. Cambridge, MIT Press, 2007.
BORRÀS, Maria Lluïsa, Picabia. Madrid, Electa, 1993.
BORRÀS, Maria Lluïsa; CAMFIELD, William Arnett; LEBEL, Jean-Jacques, Máquinas y españolas, cat. exp. Valencia, IVAM, 1995.
CALVOCORESSI, Richard, Picabia: 1879-1953, cat. exp. Edimburgo, National Galleries of Scotland, 1988.
CAMFIELD, William Arnett, Francis Picabia. His Life, Art and Times, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1979.
CAMFIELD, William Arnett (comisario), Francis Picabia, Nueva York, Solomon R. Guggenheim Museum, 1970.
Francis Picabia (1879-1953), cat. exp. Madrid, Barcelona, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Fundació Caixs de Pensions, 1985.
Francis Picabia: singulier idéal, cat. exp. Paris, Paris-Musées, 2002.
MUNDY, Jennifer (ed.), Duchamp, Man Ray, Picabia, cat. exp. Londres, Barcelona, Tate Modern, MNAC, 2008.
PICABIA, Francis, Escritos en prosa, 1907-1953, Valencia, Murcia, IVAM, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, 2003.
PIERRE, Arnauld, Francis Picabia: la peinture sans aura. Paris, Gallimard, 2002.
SANOUILLET, Michel, Francis Picabia et « 391 », París, Eric Losfeld, 1966.

También te puede interesar

Julio Gonzalez, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura
Scandale, 1947
La orilla del tiempo. La Antigua Roma, de la serie “Deambulando”, 2006
Los santos inocentes, 2019