Composición Surrealista

Manuel Viola

Composición Surrealista © COLECCIONES Fundación MAPFRE

Manuel Viola
Composición Surrealista, 1942
© Manuel Viola, 2020
© COLECCIONES Fundación MAPFRE

Inicio > Arte y Cultura > Colecciones > Viola, Manuel > Composición Surrealista

Autor

Manuel Viola

Nacimiento:
Zaragoza, 1916

Fallecimiento:
El Escorial, Madrid, 1987

Fecha de ingreso: 2002

Procedencia: Galería Manuel Barbié, Barcelona

Técnica

Tinta sobre papel

Medidas

Papel: 19 × 15,5 cm (7 1/2 × 6 1/8 in.)
Marco: 51,5 x 50 x 4 cm

Inventario

FM000338

Descripción

En 1943, Viola vive de forma clandestina en París, donde frecuenta a César González-Ruano, quien se inspira en él para uno de los personajes de su novela Manuel de Montparnasse (1943) y lo evoca así en sus Memorias (Barcelona, Noguer, 1951): «Otro español a quien traté bastante fue “Manuel”, nombre de guerra de José Viola, aragonés, que entonces escribía en efímeras y raras revistas de poesía y que más tarde se había de dedicar a la pintura. “Manuel” era muy amigo de un poeta catalán francés llamado Roberto Ruis, a quien mataron los alemanes en los últimos tiempos de la ocupación francesa, y de las gentes del grupo de Paul Éluard. Se interesaba mucho por las cosas de toros e incluso llegó a torear alguna vez por el mediodía de Francia».

El dibujo titulado Composición surrealista es la ilustración de un opúsculo de Jean-François Chabrun,Les Déserts de l’enthousiasme, publicado en 1942 bajo el sello editorial de La Main à Plume, una de esas revistas «efímeras y raras» a las que alude González-Ruano. El dibujo original acompañaba al ejemplar número uno del folleto impreso en papel de Holanda.

Manuel Viola fue, en 1933, uno de los fundadores de la revista Art, en seis de cuyos diez números participó con textos sobre poesía, artes plásticas, música o danza. En 1934 se instaló en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde tuvo como condiscípulos a Guillermo Díaz Plaja y Salvador Espriu, entre otros. En enero de 1936, las conferencias de Paul Éluard en Barcelona y luego en Madrid, con ocasión de la exposición de Picasso, tuvieron una importancia esencial para algunos de los jóvenes artistas vinculados a ADLAN, quienes se presentaron como «grupo surrealista». Ese mismo año, Viola escribió otros textos en los que se puede rastrear su adhesión a un movimiento cuyos principios fundadores aún no conocía personalmente. Durante la Guerra Civil, en la que luchó en las milicias del POUM, entabló amistad con el poeta Benjamin Péret, que le acogió más tarde en París tras su evasión del campo de la Valbonne. Fue entonces cuando conoció a los miembros de La Main à Plume, grupo que, animado principalmente por Jean-François Chabrun y Noël Arnaud, quería retomar y hacer fructificar la herencia surrealista. Viola participa en todos los debates internos, firma varios manifiestos y publica múltiples textos, tanto poéticos como teóricos.

A partir de 1944, cuando reside en Normandía, Viola empieza a pintar y muy pronto evoluciona hacia la abstracción. Frecuenta por aquel entonces a Francis Picabia, entre otros. En 1945 participa en la famosa pintura mural realizada para el centro psiquiátrico de Sainte-Anne, con Francis Bott, Honorio García Condoy, Frédéric Delanglade, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Maurice Henry, Jacques Hérold, Marcel Jean y Baltasar Lobo. Ese mismo año expone en el Salon des Surindépendants de París, donde la obra que envía llama la atención de Charles Estienne en Terre des hommes. Mucho más tarde, en su «Conversation à l’Escurial» con Jean-Luc de Rudder, publicada en Bruselas en 1962, en la revista Ring des Arts, declarará: «Mi búsqueda de interrogación se debe claramente al surrealismo. Paso en lo que respecta a la pequeña historia de este movimiento que esconde en parte su gran papel. Del surrealismo, he conservado las exigencias para mí mismo, la actitud moral. Constituye, y usted lo sabe bien, el intento filosófico más importante de estos últimos siglos. Su finalidad es la realización interior del hombre, destruyendo la realidad opresora y aspirando a una nueva realidad revolucionaria en la que el arte es al mismo tiempo el reflejo y uno de los principales medios de acción».

[Emmanuel Guigon]

Firmado, rubricado y fechado en el ángulo inferior derecho: “J.V.Manue/ 42”

GUIGON, Emmanuel (ed.), Manuel Viola. Escritos surrealistas (1933-1944), Teruel, Museo de Teruel, 1996.
Homenaje a Viola: artistas aragoneses, Zaragoza, Feria de Zaragoza, Asociación de Amigos de Aragón-Bearn, 1987.
ICHÉ, Laurence; ÁLVAREZ ENJUTO, José Manuel y GRANDE, Félix, Manuel Viola, cat. exp. Cuenca, Fundación Antonio Saura, 2003.
Manuel Viola, Madrid, Rayuela, 1987.
Manuel Viola, cat. exp. Cuenca, Fundación Antonio Saura, 2003.
Manuel Viola. Exposición antológica, cat. exp. Madrid, Museo Español de Arte Contemporáneo, 1972.
Manuel Viola. Exposición antológica, cat. exp. Madrid, Ministerio de Cultura, Museo Español de Arte Contemporáneo, 1988.
Manuel Viola. Exposición antológica, cat. exp. Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 1989.
NADAL GAYA, Juan Manuel, José Viola Gamón, Lleida, Caixa de Barcelona, 1987.
Viola, Madrid, Ateneo, 1961.
Viola, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1965.
Viola esencial: pinturas 1947-1986, Oviedo, Caja de Asturias, 1994.
Viola. Óleos, cat. exp. Madrid, Galería Columela, 1973.
Viola poetic, Lleida, Museu d’Art Jaume Morera, 1997.
VIOLA, Manuel, Escritos surrealistas, Teruel, Museo de Teruel, 1996.

También te puede interesar

Julio Gonzalez, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura
Scandale, 1947
La orilla del tiempo. La Antigua Roma, de la serie “Deambulando”, 2006
Los santos inocentes, 2019