Guerre Esthétique [Guerra Estética]

Salvador Dalí

Guerre Esthétique [Guerra Estética] © COLECCIONES Fundación MAPFRE

Salvador Dalí
Guerre Esthétique [Guerra Estética], 1943
© Fundació Gala-Salvador Dalí. VEGAP. Madrid, 2020.
© COLECCIONES Fundación MAPFRE

Inicio > Arte y Cultura > Colecciones > Dalí, Salvador > Guerre Esthétique [Guerra Estética]

Autor

Salvador Dalí

Nacimiento:
Figueras, Gerona, 1904

Fallecimiento:
Figueras, Gerona, 1989

Fecha de ingreso: 1998

Procedencia: Mr. Charles E. Roseman, Jr. / Mrs. Peter Lloyd, Florida / Collection of Alvin Wolf, Nueva York / Eva Lee Gallery, Great Neck, Nueva York / James Goodman Gallery, Nueva York / Ventura Corporali / Galería Guereta, Madrid, 1998

Técnica

Tinta y grafito sobre papel

Medidas

Medida mancha: 72,4 x 57,2 cm (28 1/2 x 22 1/2 in.)
Medida marco: 108 x 93 x 4 cm
Medida papel: 73 × 58 cm (28 3/4 × 22 13/16 in.)

Inventario

FM000270

Descripción

En el verano de 1940, ante el curso que tomaba la Segunda Guerra Mundial, Dalí y Gala decidieron volver a Estados Unidos. Un año antes, el artista había sido reprobado duramente por André Breton desde las páginas de Minotaure, lo que implicaba su expulsión del grupo surrealista. Y esta expulsión vino a coincidir —a coincidir necesariamente, puesto que el azar daliniano era aún más objetivo que el de los surrealistas— con la decidida voluntad del pintor de reorientar su vida. Los términos de esta reorientación podemos conocerlos a través de una carta a Buñuel publicada por Gibson (1997). En su escrito, Dalí reivindica el egoísmo frenético de su conducta, basado en la asunción plena del principio del placer frente al principio de la realidad; afirma la liquidación personal del complejo de Guillermo Tell, es decir, de la hostilidad frente al padre; anuncia su voluntad de destrucción sistemática de todo su pasado infantilista, representado por sus amigos de Madrid, y afirma a Gala como su única realidad. Además, la carta a Buñuel está sembrada de ambiguas alusiones en pro de Falange, Franco y el catolicismo. A un determinado sector del público norteamericano le gustaba este Dalí entre el escándalo sistemático y el show business. Fue a este público al que Dalí dedicó en 1939 su Declaración de la Independencia de la Imaginación y de los Derechos del Hombre a su propia Locura, manifiesto en el que ya anunciaba su ruptura con todos los lazos que le uniesen a los sistemas lógicos del pasado y propugnaba para el artista el uso exclusivo de la mitología personal.

Guerra estética es una de las escasas alusiones del artista a su propio proceso de transformación. Tiene relación con las imágenes de obras como Familia de centauros marsupiales y Desfile de caballeros, o con los estudios para el decorado de Laberinto (1941). Pero en Guerra estética parecen claras las citas que el artista hace de las figuras del Laocoonte, de las metopas representando luchas entre lapitas y centauros de numerosos templos clásicos griegos, de El incendio en el Borgo de Rafael y, sobre todo, de las escenas con la Matanza de los inocentes de Poussin y Reni. Y, por otro lado, no deja de ser significativo que los personajes del dibujo más poseídos por la hybris combativa tengan cabeza ovoide, pues ello es una clara alusión a una de las formas con las que el artista se autorrepresentó en obras de juventud como El juego lúgubre (1929) y La metamorfosis de Narciso (1937), entre otras. La batalla que se está librando es, por tanto, la establecida en (o por) el propio artista entre la tradición clásica del arte y la imagen surgida del surrealismo psicoanalítico. Pero, en el dibujo, la lucha ocurre en presencia de una figura, apenas esbozada, que asiste impasible al furor guerrero de su entorno y que representa a un efebo, matizadamente andrógino, de ridícula pilosidad axilar. Y qué duda cabe de que en esta imagen Dalí quiso propiciar una metáfora retrospectiva de sí mismo.

[Eugenio Carmona]

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho, titulado zona inferior centro
400 obras de Salvador Dalí, 1914-1983, cat. exp. Madrid, Ministerio de Cultura/Generalitat de Catalunya, 1982, 1983.
ABADIE, Daniel, Salvador Dalí: rétrospective 1920-1980, cat. exp. Paris, Centre Georges Pompidou, 1979.
DESCHARNES, Robert (ed.), Oui: the parnoid-critical revolution. Boston, Exact Change, 1998.
DI CAPUA, Marco, y BRU DE SALA, Xavier, Salvador Dalí: su vida, su obra. Barcelona, Caroggio, 2003.
FANÉS, Félix, Salvador Dalí: la construcción de la imagen, 1925-1930. Madrid, Elecat, Fundación Gala Salvador Dalí, 1999.
FANÉS, Félix, Dalí. Cultura de masas, cat. exp. Barcelona, Fundación La Caixa, Fundación Gala-Salvador Dalí y MNCARS, 2004.
FERNÁNDEZ-BRASO, Miguel, Dalí: pinturas, acuarelas y dibujos, cat. exp. Madrid, Galería Juan Gris, 1997.
GAILLEMIN, Jean-Louis, Salvador Dalí: désirs inassouvis: du purisme au surréalisme, 1925-1935. Paris, Nueva York, Le Passage, 2002.
GIBSON, Ian; SANTOS TORROELLA, Rafael; FANÉS, Félix; BONET, Juan Manuel; ADES, Dawn; SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, Dalí joven (1918-1930), cat. exp. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1994.
MICHLER, Ralf, y LÖPSINGER, Lutz W. (ed.), Salvador Dalí: catalogue raisonné. Múnich, Prestel, 1994-1995.
RAMÍREZ, Juan Antonio, Dalí: lo crudo y lo podrido. Madrid, Antonio Machado, 2002.
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, Salvador Dalí. Madrid, Fundación MAPFRE, 2007.
SANTOS TORROELLA, Rafael, La miel es más dulce que la sangre: las épocas lorquiana y freudiana de Salvador Dalí. Barcelona, Seix Barral, 1984.
SANTOS TORROELLA, Rafael, Dalí: época de Madrid: catálogo razonado. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Ayuntamiento de Madrid, Área de las Artes, 2004.
SANTOS TORROELLA, Rafael, El primer Dalí, 1918-1929: catálogo razonado. Valencia, Madrid, Institut Valencià d’Art Modern, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, D.L. 2005

También te puede interesar

Julio Gonzalez, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura
Scandale, 1947
La orilla del tiempo. La Antigua Roma, de la serie “Deambulando”, 2006
Los santos inocentes, 2019