Ilse Bing

16.FEB.2023          14.MAY.2023

Scandale, 1947

Ilse Bing
Scandale, 1947
Victoria and Albert Museum, Londres, legado de Ilse Bing Wolff
© Estate of Ilse Bing / Victoria and Albert Museum, London

Exposición

 

16.FEB.2023        14.MAY.2023

Dónde

Centro de Fotografía KBr
Avenida Litoral, 30 – 08005 Barcelona

Teléfono: +34 93 272 31 80 (atención exclusivamente en el mismo horario de apertura de la sala de exposiciones)

infokbr@fundacionmapfre.org

Horario general:
Hasta 30 de marzo:
Lunes (excepto festivos): cerrado
Martes a domingos (y festivos): 11:00 – 19:00 h

Desde 1 de abril:
Lunes (excepto festivos): cerrado
Martes a domingos (y festivos): 11:00 – 20:00 h

Cierre de salas:
25 de diciembre; 1 y 6 de enero

Horarios especiales:
24 y 31 de diciembre, 5 de enero: 11:00 – 15:00 h

*El desalojo de la sala se inicia 10 minutos antes del cierre. El último acceso (18:30 o 19:30) sólo permite un recorrido de 20 minutos.

Cómo llegar

Autobuses: 59, 136, V21, V27, H16, 47, V23
www.tmb.cat

Metro: L4 y L1
www.tmb.cat

Bicis: 396; 397
www.bicing.barcelona/es

Audioguías

Disponibles en español, catalán e inglés. Formato online, accesible a través del móvil sin descargas ni instalaciones.

Disponible también en dispositivo auditivo obtenible en la sala (sujeto a disponibilidad).

Precio: 4€

Accesibilidad

La sala de exposiciones cuenta con rampa para sillas de ruedas y ascensor interno.

Servicios

Consigna.

Librería

Telf. (+34) 932 723 180

Procedente de una familia judía acomodada, Ilse Bing (Fráncfort, 1899-Nueva York, 1998) descubrió su vocación fotográfica cuando en 1929 comenzó a realizar fotografía para ilustrar su tesis de historia del arte, que decidió abandonar para dedicarse exclusivamente a la fotografía. Empezaba así un singular y apasionante recorrido biográfico y artístico que se prolongaría, por lo que a la fotografía se refiere, durante las siguientes tres décadas.

Se traslada entonces (1930) a París, donde se dedica al fotoperiodismo al mismo tiempo que aborda otros proyectos fotográficos de carácter personal que pronto hacen de ella una reconocida representante de las propuestas renovadoras que, en el terreno de la fotografía, surgían en el estimulante y dinámico ambiente cultural de la capital francesa. La ocupación nazi la obliga a exilarse, y en 1941 llegó a Nueva York con su marido, el pianista Konrad Wolff. Casi veinte años después, en 1959, cuando contaba sesenta años, decidió abandonar su trabajo como fotógrafa para dedicarse, hasta su fallecimiento, a las artes plásticas y la poesía.

La fotografía de Bing es difícil de adscribir a los movimientos o tendencias en los que se inspiró. Su obra transitó por todos los géneros, desde el retrato y el autorretrato hasta los objetos cotidianos, las escenas de calle, el paisaje o la fotografía de arquitectura, pero lo hizo desde una diversidad estilística que no es sino el reflejo de su personal y valiosa lectura de las diversas corrientes culturales con las que se relacionó: el surrealismo parisino, la inspiración alemana de la Nueva Objetividad y la Bahuaus y, finalmente, el inagotable dinamismo de la metrópoli neoyorquina.

Comisario: Juan Vicente Aliaga

Compra de entradas

Ilse Bing

Selecciona una opción

Entradas

Individuales

Entrada PLUS

  • ENTRADA y AUDIOGUÍA para Ilse Bing y Anastasia Samoylova. La audioguía es accesible online, desde el teléfono móvil, sin descargas ni instalaciones. También se puede solicitar un dispositivo en la sala (si hay disponibilidad).
  • PRECIOS: PLUS GENERAL: 9 €. PLUS REDUCIDA, 7€. Martes no festivos: 4€.
  • No incluye auriculares. Puedes añadirlos (1€) durante el proceso de compra online o en la taquilla de sala; por razones de sostenibilidad te recomendamos que traigas tus propios auriculares.

Entrada individual

Las personas pertenecientes a colectivos con derecho a entrada gratuita deberán obtener su entrada en la taquilla de la sala.

(En el caso de gratuidad por discapacidad/movilidad reducida pueden solicitar reserva previa de entrada en el mail: infokbr@fundacionmapfre.org)

Visita comentada

  • La mediación cultural es uno de los instrumentos más dinámicos y eficaces que utilizamos las instituciones museísticas para facilitar a nuestros visitantes una mejor comprensión de las exposiciones.
  • Breve explicación (15-20 min. aprox.) sobre ​​conceptos e informaciones con los que profundizar en la apreciación y disfrute de las obras expuestas.
  • Horarios:
    • HASTA 30 DE MARZO: Miércoles y jueves: de 16 a 19 h; viernes y sábados: de 12 a 14 h y de 16 a 19 h; domingos y festivos: de 12 a 14 h.
    • DESDE 1 DE ABRIL: Miércoles y jueves: de 17 a 20 h; viernes y sábados: de 12 a 14 h y de 17 a 20 h; domingos y festivos: de 12 a 14 h.
  • Sin coste adicional a la entrada. Información en recepción.

Clientes MAPFRE

  • MAPFRE ofrece a sus asegurados 2 entradas gratuitas (4 en el caso de los Clientes Platino) para visitar Ilse Bing y Anastasia Samoylova.
  • Para obtener las entradas cortesía de MAPFRE, accede a la taquilla online y sigue el proceso de compra. Antes del pago, el programa te solicitará tu NIF/NIE y automáticamente activará la gratuidad de las entradas que te corresponden.
  • También puedes obtenerlas en la taquilla de la sala, presentando tu NIF/NIE.
  • Las invitaciones deben utilizarse en una única visita.
  • Si tienes alguna duda, puedes consultar estas sencillas Indicaciones.

Entidades colaboradoras

  • Si perteneces a alguna de las entidades colaboradoras con Fundación MAPFRE, debes obtener tu entrada reducida (1€ o 3€) en la taquilla de la sala.

Audioguías

  • Si ya has adquirido una entrada y quieres añadir la audioguía, puedes agregarla de forma individual. Precio: 4€
  • La audioguía es accesible online, desde el Smartphone, sin descargas ni instalaciones. También se puede solicitar un dispositivo en la sala (si hay disponibilidad).
  • No incluye auriculares. Puedes adquirirlos durante el proceso de compra online o en la taquilla de sala (1€), aunque por razones de sostenibilidad te recomendamos que traigas tus propios auriculares.

Grupos

Visita de grupo

  • En la visita de grupo es obligatoria la presencia de un/a guía o responsable del grupo. Si desea pedir este servicio a Fundación MAPFRE, solicite información y tarifas en: infokbr@fundacionmapfre.org
  • El grupo debe estar compuesto por un mínimo de 6 pax y un máximo de 15 pax. (guía incluído/a).
  • HORARIO: Jueves: 11:00 – 11:30 – 12:00.
  • La formalización de la reserva implica la aceptación de las Normas para la visita, en especial de las indicadas para la “Visita de grupo”.

3 €/pax.

Colegios

Para información sobre el contenido, horarios y tarifas de las actividades escolares, consulta la sección Colegios y familias.

Familias

Para información sobre el contenido, horarios y tarifas de las actividades familiares, consulta la sección Colegios y familias.

Importante:

  • No se admiten cambios o devoluciones salvo causa de fuerza mayor justificada.
  • La compra de entradas presupone la aceptación de estas Normas para la visita. Le recomendamos su lectura antes de acceder a la sala.
  • Por necesidades de conservación las salas mantienen una temperatura constante de 21º, por lo que es posible que durante la visita convenga llevar alguna ropa ligera de abrigo.
  • Fundación MAPFRE no se responsabiliza de las tarifas, horarios y otras informaciones aplicadas en las páginas web de otras entidades en las que se pueden adquirir entradas para sus exposiciones.

La obra de Bing se ha conservado desperdigada entre diversas colecciones de Europa y Estados Unidos, y es ésta la primera ocasión en que una exposición la da a conocer en su conjunto en España.

Formada por cerca de 200 fotografías y diversos materiales documentales, la exposición propone un completo recorrido por la trayectoria de Ilse Bing a través de diez secciones organizadas cronológica y temáticamente: “Descubriendo el mundo a través de una cámara: los inicios”, “La vida de las naturalezas muertas”, “El cuerpo danzado y sus circunstancias”, “El bullir de la calle: los años franceses”, “Luces y sombras de la arquitectura moderna”, “La seducción de la moda”, “Estados Unidos en dos etapas”, “Revelaciones de la autoimagen”, “Naturaleza en vivo” y “Retrato del tiempo”.

En su presentación en Barcelona, la exposición suma dos importantes novedades respecto a su paso previo por nuestra sala de Madrid: la inclusión de cuatro fotografías de procedentes de las colecciones del Musée Carnavalet (París) y la exhibición en sala de la película Drei Fotografinnen: Ilse Bing. Realizada cinco años antes de su fallecimiento (1993) bajo la dirección de Antonia Lerch, la película (54 min.) nos muestra a una Ilse Bing ya muy frágil, que se mueve con dificultad en la estrechez de su modesto apartamento, pero con la capacidad de evocar con plena lucidez su vida y su obra. Un emocionante testimonio que muestra la profunda vitalidad y el impulso creador que hacen de las imágenes de Bing obras fundamentales de la fotografía de la primera mitad del siglo XX.

Arquitectura. La arquitectura constructivista, que fomentaba el aspecto social de la disciplina, tuvo una gran repercusión fuera de la Unión Soviética gracias a El Lissitzky que promoción este movimiento fuera de sus fronteras. A partir de 1910 la ciudad de Fráncfort se convirtió en prototipo del urbanismo moderno gracias al arquitecto Ernst May, pues comenzó a dejar a un lado su trazado medieval en favor de una transformación que atendiera a las distintas necesidades sociales gracias. Tanto las teorías constructivistas como las de la Bauhaus, tuvieron gran repercusión en el trabajo de Ilse Bing. A su llegada a París, la artista se centró en una de las obras más emblemáticas de la capital, construida para la Exposición Universal de 1889. La Torre Eiffel había sido capturada en 1925 por László Moholy-Nagy, que tanta influencia tuvo en Bing, pero la autora no se centró solo en la belleza de las formas y en la geometría abstracta de la construcción, también capturó los alrededores fotografiándola a distintas alturas desde el interior.

Lo mismo ocurrió con los altos edificios de Nueva York, que fotografió con una mirada distanciada a la par que crítica, pues no faltan, junto a la arquitectura vertical, edificaciones bajas y humildes.

Los objetos surrealistas: Ilse Bing sintió desde muy temprano una gran fascinación por los objetos inanimados, bodegones, sillas, periódicos, motivos comunes en el arte de las tres primeras décadas del siglo xx. El surrealismo supuso una revolución en lo que respecta a este tipo de objetos, pues incluyó en las composiciones cierto aire mágico y de misterio indisoluble. Los objetos cotidianos de Bing, sobre todo los de su época parisina, están imbuidos de cierto aire melancólico, casi como de ensueño. En cambio, en el periodo de exilio en Estados Unidos se advierte una cierta apariencia de frialdad y emergen rasgos formales y simbólicos, como el cerramiento o acotamiento de la escena captada.

El movimiento. Mientras vivía en Alemania, Ilse Bing se había interesado ya por el movimiento de los bailarines de la escuela de Rudolf von Laban, considerado el padre fundador de la danza expresionista. A su llegada a París, recibió un encargo para fotografiar el museo de cera del Moulin Rouge. Cuando realizaba este proyecto, la autora fotografió la vida cotidiana dentro y fuera del escenario, pero sobre todo las bailarinas en pleno movimiento. Captó la vibración de la danza, los giros circulares, la apertura de piernas de las bailarinas de perfil. Además de la serie de imágenes que tomó del bailarín Gerard Willem van Loon, uno de los trabajos más destacados que hizo en torno al movimiento fue la serie para el ballet L’Errante, del coreógrafo George Balanchine, con decorado y libreto del pintor ruso Pável Chelishchev para la compañía Les Ballets. Un espectáculo que tuvo lugar en el prestigioso Théâtre des Champs-Élysées de París en junio de 1933 y posteriormente en Londres.

Pionera de la fotografía: Ilse Bing formó parte de una generación de fotógrafas que logró una visibilidad hasta entonces insólita, entre ellas Germaine Krull, Florence Henri, Laure Albin-Guillot, Madame d’Ora, Berenice Abbott —a quien Fundación MAPFRE dedicó una exposición en 2019—, Nora Dumas y Gisèle Freund. No era habitual que las mujeres fueran artistas, y por lo general este campo estaba ocupado exclusivamente por hombres, que miraban con desdén, incluso con animadversión, la presencia de las mujeres en el ámbito social y cultural; a pesar de esto, Bing utilizó la cámara como medio para afirmar su identidad y enarbolar su independencia.

Si desea ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación para solicitar el dossier de prensa, imágenes en alta resolución o cualquier otro asunto, por favor cumplimente el siguiente formulario especificando el/los medio/s para el/los que se solicita información.

También te puede interesar

Green Umbrella, Zurich 2022