Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE
26.MAY.2022 ──────── 04.SEP.2022

Lee Friedlander
Cincinnati, 1963
Colecciones Fundación MAPFRE
© Lee Friedlander, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco and Luhring Augustine, New York
Miguel Ángel Tornero
Sin título (the random series -romananzo-), 2013
© Miguel Ángel Tornero, VEGAP 2022
Exposición
26.MAY.2022 ── 04.SEP.2022
Centro de Fotografía KBr
Avenida Litoral, 30 – 08005 Barcelona
Teléfono: +34 93 272 31 80
Horario general:
Lunes (excepto festivos): cerrado
Martes a domingos (y festivos): 11:00 – 20:00 h.
Cierre de salas:
25 de diciembre; 1 y 6 de enero
Horarios especiales:
24 y 31 de diciembre, 5 de enero: 11:00 – 15:00 h
*El desalojo de la sala se inicia 10 minutos antes del cierre. El último acceso (18:30) sólo permite un recorrido de 20 minutos.
Autobuses: 59, 136, V21, V27, H16, 47, V23
www.tmb.cat
Metro: L4 y L1
www.tmb.cat
Bicis: 396; 397
www.bicing.barcelona/es
Disponibles en español, catalán e inglés. Formato online, accesible a través del móvil sin descargas ni instalaciones.
Disponible también en dispositivo auditivo obtenible en la sala (sujeto a disponibilidad).
Precio: 4€
La sala de exposiciones cuenta con rampa para sillas de ruedas y ascensor interno.
Consigna.
Librería KBr by Juan Naranjo.
librería@juannaranjo.eu / Telf. (+34) 933 568 021
Comisario: Joan Fontcuberta
Compra de entradas
Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE
Selecciona una opción
Entradas
19 de agosto, Dia Mundial de la Fotografía, entrada gratuita.
Entrada PLUS
- ENTRADA y AUDIOGUÍA para Bleda y rosa (no hay audioguía para Resonancias…). La audioguía es accesible online, desde el teléfono móvil, sin descargas ni instalaciones. También se puede solicitar un dispositivo en la sala (si hay disponibilidad).
- PRECIOS: PLUS general: 9 €. PLUS reducida, 7€. Martes no festivos: 4€.
- No incluye auriculares. Puedes añadirlos (1€) durante el proceso de compra online o en la taquilla de sala; por razones de sostenibilidad te recomendamos que traigas tus propios auriculares.
Entrada individual
- Permite la visita a Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE y a Bleda y Rosa.
- PRECIOS: Entrada general: 5€. Entrada reducida: 3€ (colectivos con derecho a entrada reducida).
- Acceso gratuito general (0€): martes no festivos.
Las personas pertenecientes a colectivos con derecho a entrada gratuita deberán obtener su entrada en la taquilla de la sala.
Visita comentada
- La mediación cultural es uno de los instrumentos más dinámicos y eficaces que utilizamos las instituciones museísticas para facilitar a nuestros visitantes una mejor comprensión de las exposiciones.
- En una breve explicación (15-20 min. aprox.), nuestro equipo de mediación comparte con los visitantes interesados conceptos e informaciones con los que profundizar en la apreciación y disfrute de las obras expuestas.
- Horarios: Miércoles y Jueves: de 17:00 a 20:00; viernes y sábados: de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00; domingos y festivos: de 12.00 a 14.00.
- Sin coste adicional a la entrada. Información en recepción.
- La visita comentada no se ofrece durante el mes de agosto.
Clientes MAPFRE
- MAPFRE ofrece a sus asegurados 2 entradas gratuitas (4 en el caso de los Clientes Platino) para visitar Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE y Bleda y Rosa en la fecha que elijan.
- Para obtener las entradas cortesía de MAPFRE, accede a la taquilla online y sigue el proceso de compra. Antes del pago, el programa te solicitará tu NIF/NIE y automáticamente activará la gratuidad de las entradas que te corresponden.
- También puedes obtenerlas en la taquilla de la sala, presentando tu NIF/NIE.
- Las invitaciones deben utilizarse en una única visita.
- Si tienes alguna duda, puedes consultar estas sencillas Indicaciones.
Entidades colaboradoras
- Si perteneces a alguna de las entidades colaboradoras con Fundación MAPFRE, debes obtener tu entrada reducida (1€ o 3€) en la taquilla de la sala.
Audioguías
- Si ya has adquirido una entrada y quieres añadir la audioguía, puedes agregarla de forma individual. Precio: 4€
- La audioguía es accesible online, desde el Smartphone, sin descargas ni instalaciones. También se puede solicitar un dispositivo en la sala (si hay disponibilidad).
- No incluye auriculares. Puedes adquirirlos durante el proceso de compra online o en la taquilla de sala (1€), aunque por razones de sostenibilidad te recomendamos que traigas tus propios auriculares.
Visita de grupo
- En la visita de grupo es obligatoria la presencia de un/a guía o responsable del grupo. Si desea pedir este servicio a Fundación MAPFRE, solicite información y tarifas en: infokbr@fundacionmapfre.org
- El grupo debe estar compuesto por un mínimo de 6 pax y un máximo de 15 pax. (guía incluído/a).
- Horario: Miércoles: 16:00 - 16:30 - 17:00 h.
- La formalización de la reserva implica la aceptación de estas Normas de grupos externos.
3 €/pax.
Colegios
Para información sobre el contenido, horarios y tarifas de las actividades escolares, consulta la sección Colegios y familias.
Familias
Para información sobre el contenido, horarios y tarifas de las actividades familiares, consulta la sección Colegios y familias.
Importante:
- No se admiten cambios o devoluciones salvo causa de fuerza mayor justificada.
- Por necesidades de conservación las salas mantienen una temperatura constante de 21º, por lo que es posible que durante la visita convenga llevar alguna ropa ligera de abrigo.
- Fundación MAPFRE no se responsabiliza de las tarifas, horarios y otras informaciones aplicadas en las páginas web de otras entidades en las que se pueden adquirir entradas para sus exposiciones.
Siguiendo esta definición, el comisario ha sacado a la luz obras de artistas como Lee Friedlander, Garry Winogrand, Helen Levitt, Robert Adams, Diane Arbus y Emmet Gowin pertenecientes a las Colecciones Fundación MAPFRE y las ha puesto a dialogar con las de distintos artistas contemporáneos con la intención de que las imágenes de los primeros, fotógrafos ya clásicos, se “desfosilicen”, salgan del pasado y nos hablen del presente.
Además de las reverberaciones entre unos y otros artistas, la exposición pretende mostrar el camino que va desde la fotografía a la postfotografía: el medio, al menos en sus inicios, nos prometía la memoria y la verdad. Ahora, en la era de las redes sociales e internet, todos tenemos un teléfono con el que capturar instantes. Las imágenes se pueden bajar de Google, los ordenadores se hackean y reconstruimos esa verdad según nuestras necesidades. Este nuevo uso del medio ha conllevado la transformación de los principios y valores por los que nos regimos en nuestra cotidianeidad. Frente a ello, hay numerosos artistas que con su obra tratan de poner de manifiesto estas cuestiones y sitúan en el punto de mira temas como la ética de la imagen, la ausencia de privacidad, la sobresaturación, la sustitución de la vida real por la de la pantalla o simplemente los cambios de paradigma que se van sucediendo y cómo nos adaptamos a ellos desde que vivimos en la era digital.
De lo analógico a lo digital: La postfotografía o e-fotografía aglutina todos los fenómenos recientes de reproducción cibernética y massmediática de la imagen analógica. Esta puede ser intervenida, contaminada, modificada o falseada desde teléfonos, tablets u ordenadores. Cualquier usuario que disponga de uno de estos dispositivos tiene acceso a estas transformaciones. Ahora ya no importa el monumento o la ciudad que se visite, sino el selfie que un individuo se hace ante ellos. Este modo de utilizar el medio ha transformado no solo a la propia fotografía, sino también el modo que tenemos de mirar el mundo y de vivirlo.
Postfotografía: A menudo la postfotografía proclama lo anti-estético y utiliza el medio como mero productor de articulación social. El paso de lo analógico a lo digital y las redes han permitido que sigamos guerras, incendios o desastres naturales en directo a través de plataformas como Twitter o Instagram. En internet se puede contemplar, a poco que se busque, la reproducción de la barbarie en tiempo real, desde el sofá de casa. Esto tiene sus ventajas, pero también muchos inconvenientes: la sobreinformación, la anestesia, la estetización de la barbarie, provocar aquello a lo que Claude Lanzmann ya se negó cuando rodó Shoah (1985), la creación de souvenirs de guerra para consumidores ávidos de sensacionalismo. Y este es el doble filo sobre el que camina la fotografía de hoy en día, pues en muchas ocasiones se utiliza para todo lo contrario para lo que nació: para capturar la verdad y la memoria. La postfotografía no ha eliminado a la fotografía, pero sí ha ampliado su marco de acción, relegando aquello a lo que sustituye.
