Arte y cultura
Ponemos a tu alcance nuestra propuesta artística. Descúbrela.
Exposiciones
Arte en digital
Colegios y familias

Colecciones
Nuestras exposiciones viajan

Paz Errázuriz
Dormidos X, de la serie Los dormidos, 1979
Colecciones Fundación MAPFRE © Paz Errázuriz
Paz Errázuriz. Dare to Look
– 05
Milton Key Gallery (Londres, Reino Unido)
Transgresión. Respeto. Humanidad.
De formación autodidacta, la fotógrafa chilena Paz Errazuriz inició su trayectoria en los años setenta. En el régimen político de la época, sus proyectos fotográficos supusieron una transgresión de las reglas al mostrar espacios y entornos en los que predominaban la marginación, el encierro y los personajes cuyos comportamientos se situaban fuera de lo convencional o del orden establecido.
La privación de libertad de movimiento en un país sumido en la dictadura desde 1973 hasta 1990 impulsó a la fotógrafa a buscar las razones que llevan al confinamiento de determinadas personas. Así, visitó en repetidas ocasiones el Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel de Putaendo donde encontró personas desatendidas por sus propias familias. Allí, su mirada se centró en los lazos humanos y en las relaciones de pareja creadas en el psiquiátrico.
Igualmente, ha dirigido su mirada al mundo de la prostitución y a la infantilización social que afecta a los ancianos.
La mirada valiente de esta artista nos muestra los aspectos más ocultos de la cotidianeidad chilena, con un método de trabajo basado en la convivencia con los individuos retratados desde la confianza y el respeto mutuo.

Daniel Vázquez Díaz
Toreros saludando / Ave César, 1908-1909
© Daniel Vázquez Díaz. VEGAP, Madrid, 2022
Daniel Vázquez Díaz y la pintura nueva en España. Colecciones Fundación MAPFRE
– 28
Museo Gustavo de Maeztu (Estella, Navarra)
Arte nuevo. Vanguardia. Modernidad.
Daniel Vázquez Díaz (1882-1969) se interesó desde muy joven por la pintura. En el Ateneo de Sevilla conoció a Ricard Canals, Ignacio Zuloaga o Francisco Iturrino, quienes influirían en sus primeros pasos pictóricos. Tras su paso por Madrid, en 1906 marchó a París, donde residió cerca de doce años. Allí se relacionó con artistas españoles como Ignacio Zuloaga, Joaquim Sunyer, Hernén Anglada Camarasa, Juan de Echevarría, Pablo Picasso o Juan Gris, entre otros, y se sumergió en la obra de Paul Gauguin, Paul Cézanne y Pierre-Auguste Renoir a través del marchante Ambroise Vollard.
Al instalarse en Madrid de forma definitiva en 1918, la obra de Vázquez Díaz fue asumida por la crítica en lo que se ha dado en llamar como cubismo atemperado, que parte de la herencia del posimpresionismo de Cézanne y su sentido constructivo combinado con el uso del color en amplios planos facetados.
Su trabajo, en el periodo anterior a la Guerra Civil española, resulta una de las páginas más interesantes en la escena artística y cultural de un país que trataba de abrirse un camino propio en la modernidad.

Henri Cartier-Bresson
Detrás de la estación Saint-Lazare, Plaza de Europa, París, Francia,1932
© Henri Cartier-Bresson/Magnum Photos
Henri Cartier-Bresson. Watch! Watch! Watch!
– 25
Foto Arsenale Wien (Viena, Austria)
Atemporal. Observador. Instintivo.
Henri Cartier-Bresson (1908 – 2004), fue fotoperiodista, fotógrafo artístico y retratista, creó composiciones atemporales y marcó el estilo de las generaciones posteriores de fotógrafos. En 1947 fundó la Agencia de fotografía Magnum junto a Robert Capa, George Rodger y David “Chim” Seymour.
Observador paciente y silencioso, pero al mismo tiempo ágil y expeditivo, el artista captaba escenas de personas y de acontecimientos claves de la historia del siglo XX, por lo que fue conocido como el “ojo del siglo”. Con su talento para encontrar el «momento decisivo», captó encuentros y situaciones espontáneas y se convirtió en uno de los representantes más importantes de la fotografía callejera. Sus obras, muchas de ellas convertidas hoy en iconos, muestran, como si de un antropólogo se tratara, algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX.
Con una obra diversa y variada, la exposición que presenta Fundación MAPFRE, recorre toda su trayectoria; desde sus inicios, influido por el surrealismo y la Nueva Visión, pasando por el fotorreportaje, donde destacan algunos de sus reportajes menos conocidos de la década 1960 hasta su estilo intimista de sus últimos años.

Christer Strömholm
Tokio, 1961
© Christer Strömholm Estate
Christer Strömholm
– 30
Fundación Tony Catany (Llucmajor, Mallorca)
Humanismo. Compromiso. Documento social.
Fundación MAPFRE presenta en Mallorca la exposición retrospectiva del fotógrafo Christer Strömholm (Estocolmo, 1918-2002), uno de los fotógrafos europeos de posguerra más emblemáticos, cuya obra, imbuida de humanismo y compromiso social, tiene un cierto carácter documental.
Desde muy joven, Strömholm viajó por todo el mundo. Tras la guerra, en 1947, volvió a París, donde se dio cuenta de que la imagen fotográfica le permitía expresarse de una forma acorde a sus deseos, momento a partir del cual ya no dejaría de hacer imágenes; según sus propias palabras: «Yo no hago fotografías, hago imágenes. Eso es lo que he hecho toda mi vida».
Strömholm encuentra mensajes valiosos en todo, incluso en los objetos más humildes, a los que otorga un significado, un recuerdo a través de sus fotografías, que no son sino una extensión de su propia vida.