¿Qué dice la nueva normativa sobre los cascos de moto?

Descubre qué dice la nueva normativa sobre los cascos de moto: tipologías de cascos homologados, normativas de seguridad y prevención

¿Qué dice la nueva normativa sobre los cascos de moto?

Inicio > Blog > ¿Qué dice la nueva normativa sobre los cascos de moto?

Seguridad Vial

Qué dice la nueva normativa sobre los cascos de moto

El artículo 118 del Reglamento General de Circulación establece que “los conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo «quad», deberán utilizar adecuadamente cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen tanto en vías urbanas como en interurbanas”.

Se exceptúan aquellos vehículos dotados de cinturones de seguridad y que así conste en la correspondiente tarjeta de inspección técnica o en el certificado de características de ciclomotor. Por supuesto, en este caso deberán utilizar el correspondiente cinturón.

Por lo tanto, es importante que el casco cuente con la debida homologación. En este sentido, hay que señalar que la nueva ECE 22.06 establece nuevos criterios para esta certificación haciendo que estos sistemas de protección sean más seguros.

En búsqueda de esta mayor seguridad, desde la Dirección General de Tráfico se aboga por que todos los motoristas utilicen desde 2024 aquellos cascos que ofrezcan una mayor protección, es decir, cascos integrales o modulares.

¿Debo cambiar mi casco antiguo para cumplir la nueva normativa de cascos?

Aunque no es obligatorio cambiar inmediatamente a un casco con esta homologación, es altamente recomendable. Se han visto sometidos a unas pruebas más exigentes y, por lo tanto, es la opción más segura.

Hoy por hoy, esta homologación afecta fundamentalmente a la fabricación y venta de cascos para motociclistas, es decir, todos los cascos nuevos fabricados y vendidos deben cumplir ya con la ECE 22.06. Los ya fabricados y homologados bajo la anterior homologación pueden seguir siendo utilizados.

Contar con un casco homologado por la ECE 22.06 supone contar con un sistema de protección que ha superado todas las pruebas pertinentes y cumple con los más altos estándares de seguridad.

Por supuesto, no pueden utilizarse aquellos cascos no permitidos por Tráfico y no homologados.

¿Qué cascos podría prohibir la normativa a partir de 2024?

Si finalmente se aprueba la nueva normativa, se prohibirían los cascos abiertos y los cascos tipo jet. Sí podrían utilizarse los cascos integrales y los cascos modulares. Continúa leyendo para saber más a respecto de los cascos jet y otros tipos de cascos de moto.

Tipos de cascos de moto

Actualmente se pueden encontrar tres tipos de cascos en el mercado:

  • Cascos integrales: son los que aportan una mayor protección, ya que cubren toda la cabeza y la cara. Por supuesto, hay una amplia variedad y para elegir hay que tener en cuenta los materiales y la duración de los mismos.
  • Cascos modulares, jet o semijet: son muy parecidos a los integrales, pero con la opción de abrir la parte frontal del mentón. Una vez abiertos, se convierten en cascos tipo jet. Si están desplegados, dejan desprotegida la cara, la barbilla y la nuca del motorista.
  • Cascos de motos abiertos, tipo jet y casquetes: según Tráfico los tipo jet serán retirados próximamente ya que aportan una menor seguridad. Los “tipo coco”. Abiertos y sin protección en nuca y orejas ya están prohibidos, pues no están homologados para usuarios de motocicleta o ciclomotor.

Casco de moto integral homologado

Los cascos integrales homologados son los que ofrecen una mayor protección al usuario en caso de siniestro de tráfico y, por lo tanto, son los más recomendados por los expertos y profesionales.

¿El intercomunicador de moto está homologado?

La última reforma de la Ley de Tráfico del año 2021 en España permitía la utilización de dispositivos inalámbricos certificados u homologados para la utilización en el casco de protección de los conductores de motocicletas y ciclomotores, con fines de comunicación o navegación, siempre que no afecten a la seguridad en la conducción.

Este intercomunicador debe cumplir igualmente con la homologación ECE 22.06 que establece la normativa de la Unión Europea.

Cascos de moto no homologados: Implicaciones de su uso

Utilizar un casco no homologado puede implicar que no ofrezca la protección adecuada en caso de siniestro de tráfico. Por lo tanto, es un casco no seguro y se desaconseja totalmente su uso, de hecho, está prohibida su utilización.

Cascos de moto más seguros

Los cascos de motos más seguros son aquellos que están homologados. Esto quiere decir que han superado con éxito una serie de requisitos y pruebas y que, por lo tanto, ofrecen una protección óptima.

Dentro de los casos homologados, los integrales son los que aportan una mayor protección al motorista, ya que cubren por completo la cabeza. Además, al estar fabricados en una sola pieza es muy difícil que se partan en caso de siniestro. Sus materiales resistentes y ligeros los convierten en la opción perfecta para cualquier climatología.

Los cascos modulares también serán permitidos, ya que son muy similares a los integrales, pero con la opción de la mentonera abatible.

Casco infantil para moto: ¿Habrá cambios con la nueva normativa para cascos de motos?

Esta homologación afecta a todos los cascos y, por supuesto, también a los cascos para menores de edad. Hay que recordar que los niños deben viajar siempre con sistemas de retención infantil y casco de protección según el medio en el que se desplazan. En el caso de las motocicletas, los menores deben tener como norma general, más de 12 años de edad. Además, a partir de los 7 años pueden hacerlo también siempre y cuando lo hagan acompañados del padre o la madre, su tutor o una persona mayor de edad autorizada siempre y cuando viajen a y que deben ir a horcajadas y con los pies apoyados en los reposapiés laterales y en el asiento correspondiente detrás del conductor.

En ningún caso pueden situarse en lugar intermedio entre la persona que conduce y el manillar de dirección del ciclomotor o motocicleta.

Debes tener en mente, además, que la seguridad infantil empieza en la gestación, cuando hay una necesidad específica de aunar embarazo y conducción, de forma a que garantice la protección máxima de la persona embarazada y del bebé.

Importancia de usar casco de moto

El casco es uno de los elementos de protección más importantes para motociclistas. Diseñado para proteger la cabeza, y más concretamente el cerebro, reduce casi un 30% la posibilidad de sufrir lesiones mortales, según la Dirección General de Tráfico (DGT). Además, la probabilidad de salir ileso de un siniestro de tráfico cuando se usa el casco aumenta un 20%.

Se puede decir que es el mayor invento hasta ahora en lo que se refiere a la protección de los motociclistas. Por un lado, evita golpes directos de la cabeza contra objetos y/o obstáculos y, por otro, impide el contacto de la cara y cabeza contra el asfalto y la abrasión que esto supondría. Además, protege al usuario de que objetos extraños puedan penetrar en el interior, como es el caso de piedras o insectos y, en caso de impacto, absorbe parte de la energía y la distribuye por toda la estructura.

Las muertes de motoristas en las carreteras españolas han aumentado en los últimos 10 años. Según datos de la Dirección General de Tráfico, referidos a vías interurbanas y com recuento de fallecidos a 24 horas, la siniestralidad vial ha crecido un 60% entre este colectivo desde el año 2014, pasando de 187 en 2014 a 299 en el 2023. Es la cifra más alta de motoristas fallecidos en vías interurbanas desde 2008, cuando se superaron los 300.

No hay que olvidar que son muchos los factores de riesgo en la seguridad vial y que los traumatismos craneoencefálicos son la principal causa de muerte entre estos conductores, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El casco se presenta como la medida de protección más eficaz, y no debe ser utilizado solamente porque así lo marca la normativa, sino como una forma de garantizar la protección individual y de los demás.

Multa por no llevar casco en moto

No utilizar el casco cuando es obligatorio supone una infracción grave y, por lo tanto, una multa de 200 euros y la retirada de 4 puntos del carné de conducir.

Además, los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del podrán proceder a la inmovilización del vehículo sin el conductor o los pasajeros no llevan casco siendo obligatorio, tal y como recoge la Ley de Tráfico y Seguridad Vial.

Tenga siempre en mente la importancia de practicar una movilidad segura, especialmente cuando vas en motocicleta. Utiliza todos los medios de protección disponibles y siempre homologados para una mayor seguridad en todos tus trayectos.

Norma europea para los cascos de moto: ¿Qué hay que saber?

Los cascos de motos comercializados en Europa deben estar homologados con esta nueva norma. Hay que recordar que el uso del casco es obligatorio para este tipo de vehículos en todos los estados miembros de la UE. Y es precisamente desde la Unión Europea desde donde se establece la homologación con la que deben cumplir.

La nueva ECE 22.06 fija criterios más exigentes que la anterior, la ECE 22.05. Por ejemplo, deben pasar pruebas de impacto a tres velocidades diferentes, cuando anteriormente era solo una. De esta forma, se comprueba la mayor seguridad del casco.

Sin embargo, no es la única novedad. También se han incluido pruebas en 18 puntos diferentes del casco. Anteriormente sólo eran 6. Y se realiza una prueba de impacto rotacional donde se analiza cómo el casco absorbe los impactos cuando hay rotación de la cabeza, algo que sucede en muchos siniestros de tráfico.

En lo que respecta a las viseras, éstas no pueden estar completamente tintadas, es decir, se ha reducido el porcentaje de oscurecimiento y, además, deben superar pruebas de impacto y pruebas anti-vaho.

Recuerda que la seguridad vial también pasa por conocer qué efectos secundarios pueden tener los medicamentos en la conducción, dado que muchos de ellos conllevan el riesgo de que produzcan una reacción adversa.