Tomoko Yoneda

11.FEB.2021    09.MAY.2021

Chrysanthemums (Crisantemos), 2011

Tomoko Yoneda
Chrysanthemums (Crisantemos), 2011
© Tomoko Yoneda. Cortesía de la artista y ShugoArts

Exposición

 

11.FEB.2021         09.MAY.2021

Tomoko Yoneda (Akashi, Japón, 1965), estudió fotografía en Chicago y más tarde en Londres, donde vive actualmente. Animada desde joven por la vocación periodística, sus obras suelen hacer referencia a hechos históricos paisajes e interiores asociados a conflictos armados con los que quiere dejar constancia de la presencia intangible de la historia en el transcurso cotidiano de la vida y no sólo en los monumentos que la evocan o los restos que dan testimonio de ella.

La exposición ofrece una amplia panorámica de su obra que, pese a haber sido ya expuesta de forma monográfica internacionalmente, todavía no había sido objeto de una muestra individual en España.

Comisario: Paul Wombell

La exposición Tomoko Yoneda presenta por primera vez en Europa el trabajo de esta artista japonesa a través de diecisiete proyectos fotográficos individuales, constituidos por más de cien imágenes, que tratan sobre la recuperación del pasado y la memoria; fotografías que conforman distintos grupos (algunos continúan en desarrollo), con temas sobre los que la artista investiga previamente. Entre ellos se encuentran series tan emblemáticas como “Analogía topográfica”, “Escenas”, “Más allá de la memoria y de la incertidumbre” o “La vida paralela de los otros”. Además, la muestra recoge algunos de sus últimos trabajos como “Diálogo con Albert Camus” o “Cristales”. Junto a estos, se presenta una nueva serie sobre la Guerra Civil y la figura de Federico García Lorca, como resultado de un encargo específico realizado por Fundación MAPFRE para esta muestra. Además, cuenta con material documental como libros, cartas, objetos, cámaras de fotografía y un vídeo (Dialogue with Albert Camus, 2018).

Descarga el folleto de la exposición (15 MB)

Descárgate los textos de sala y cartelas (2 MB)

La identidad: Tomoko Yoneda es una fotógrafa japonesa que vive actualmente a caballo entre Londres y Helsinki. Es en este sentido una artista privilegiada cuya posición le permite ahondar en las raíces de su nación y en las suyas propias desde el punto de vista del “otro” o al menos de aquel que se encuentra a caballo entre dos lugares. Inspirada por la lectura de los textos del premio Nobel Kenzaburō Ōe, entre 1989 y 2015, Yoneda realizó una serie de proyectos que tratan sobre el tema de la identidad japonesa y su pasado imperial con la intención de corregir ciertas visiones dominantes. Ōe, en su obra, hace una reflexión sobre la historia reciente de Japón, la relación con sus vecinos cercanos y lo que él llamaba el sistema imperial, al que se opone.

Historia y memoria: Tomoko Yoneda realiza, con su obra, un tipo de arte comprometido y moral, que escarba en la memoria de los individuos para hacerles recordar el pasado y llama la atención sobre hechos que ocurrieron y que no deberían volver a ocurrir. Sus imágenes tratan sobre la historia de Occidente y de Oriente y se centran, por norma general, en sucesos violentos ya pasados o que aún siguen vigentes, como es el enfrentamiento que mantiene a Corea del Sur y Corea del Norte aún hoy divididas. Sus proyectos sobre la Primera y Segunda Guerra Mundial, Bosnia, el Líbano, el Norte de Irlanda o Bangladesh, son algunos de los más significativos. Todos ellos buscan, casi por alusión, recuperar las capas de memoria escondidas en la historia, por un lado, y por otro, hacer reflexionar a los individuos sobre los sucesos acaecidos con la esperanza de que todo aquello no vuelva a ocurrir.

El imperialismo: entre 2009 y 2015, Yoneda se embarcó en cinco proyectos que analizan el legado del imperio japonés y de la “japonesidad”: Kimusa, Casa Japonesa, Cúmulos, La Isla de Sajalín y DMZ. Inspirada quizá por la lectura de los textos del premio Nobel Kenzaburō Ōe, quien demandaba la revaluación de la historia reciente de Japón, la relación con sus vecinos cercanos y lo que él llamaba el sistema imperial, al que se oponía. El imperialismo continúa siendo hoy en día un tema controvertido para los japoneses. En el seno del país, en las casas e incluso en los colegios, resulta complicado hablar, a pesar del paso de los años, de las atrocidades cometidas por el ejército imperial en sus colonias del este asiático, quizá con la esperanza de que lo que no se habla, es como si no hubiera tenido lugar.

Albert Camus: en diciembre de 1957 en el acto de entrega del Premio Nobel, Albert Camus afirmó que toda su vida y su obra habían estado orientadas por el deseo de “una justicia verdaderamente humana y universal”. Yoneda y el Premio Nobel tienen algunos rasgos en común, respecto al modo de concebir el mundo y la vida. Una suerte de intolerancia ante cualquier tipo de tortura de seres humanos o sacrificio en aras del supuesto idealismo de los totalitarismos, los imperios o futuras utopías. Este rechazo, conlleva, en ambos autores, el cometido de denunciar la injusticia a través del arte. Con conciencia y sin olvido se puede “reparar” el daño y sensibilizar para que “el mal” no vuelva a repetirse, este es el objetivo del arte comprometido.

Acercar el mundo del arte y de la cultura al ámbito educativo es un objetivo prioritario en Fundación MAPFRE. Por esta razón, y con el deseo de llegar a tod@s, compartimos con vosotros el programa digital AproximArte, en el que se recogen claves, actividades y obras principales de nuestras exposiciones. Descárgate el material que hemos preparado, para Colegios y Familias, dividido en dos niveles: Primaria (de 7 a 12 años) y Secundaria – Bachillerato (de 13 a 17 años).

Actividades primaria (1 MB)

Actividades secundaria y bachillerato (2 MB)

Claves de la exposición Tomoko Yoneda

Si desea ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación para solicitar el dossier de prensa, imágenes en alta resolución o cualquier otro asunto, por favor cumplimente el siguiente formulario especificando el/los medio/s para el/los que se solicita información.

También te puede interesar

Le Marchand de bestiaux [El vendedor de ganado], c. 1922-1923
Petit CHR, Pigalle, París, 1955
Tennessee, 1950
Grupo de hombres alrededor de un pequeño estanque, décadas de 1910-1920