Cultura en movimiento

Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos... y más

Inicio > Arte y Cultura > Arte en digital > Cultura en movimiento

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones guiados por las propuestas que críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc. nos aportan desde sus colaboraciones en nuestro newsletter.

Y, sobre todo, un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.

Las actividades que organizamos alrededor de nuestro programa expositivo, las exposiciones en otras salas de España y el extranjero, el valor de nuestras colecciones de dibujo y fotografía y otras noticias culturales formarán también parte regular de esta sección.

Bienvenidos. Bienvenidas.

70 exposiciones

Leer en la piedra como en las líneas de una mano

Bleda y Rosa
Ulaca. Solosancho, 1999. Serie Ciudades, 1997-2000
© Bleda y Rosa, VEGAP, Barcelona, 2022

Leer en la piedra como en las líneas de una mano

«Hace falta un oído casi tan viejo como el tiempo para no oír el caos en el sonido del viento, y el silencio que no está bajo el cielo bayo y revuelto. Mira como los brotes de hierba seca la cepillan, susurrando lo que se avecina». Valerie Mies lee y escucha la memoria del tiempo, la historia detenida en esa fotografía de Bleda y Rosa cuya imagen retiene esa atmósfera mágica de las inquietantes ruinas de Ulaca.

Somos resonancia y somos aire

Lee Friedlander
Cincinnati, 1963
Colecciones Fundación MAPFRE
© Lee Friedlander, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco y Luhring Augustine, New York   Miguel Ángel Tornero
Sin título (the random series -romananzo-), 2013
© Miguel Ángel Tornero, VEGAP 2022

Somos resonancia y somos aire

Dos imágenes que reverberan en su juego de transparencias y reflejos: la de Lee Friedlander de Cincinnatti, 1963 y la de Miguel Ángel Tornero de 2013, le dan pie a María Ángeles Pérez López para trazar una poética mirada sobre «el adentro y el afuera» en el que se dispone este «banquete sensorial» donde «vibran distintas dimensiones» entre lo real y lo irreal.

La ciudad como un tablero de juego

Helen Levitt
New York, ca. 1940
Colecciones Fundación MAPFRE
© Film Documents LLC, cortesía Galeríae Thomas Zander, Colonia   Jon Rafman
6 Rua Wanderley Pinho, Salvador, Brasil, 2020
Cortesía del artista y Sprueth Magers Gallery

La ciudad como un tablero de juego

La arquitecta Ariadna Cantis elige las imágenes de New York (ca. 1940) de Helen Levitt y Hrebendova, Kosice, Slovakia (2012), de Jon Rafman para reflexionar sobre el espacio público en contraste con el privado. La ciudad como un tablero de juego en el que también se hace evidente la desigualdad de la globalización en el mundo contemporáneo.

Como en el mar

Bleda y Rosa
Complejo Funerario. Saqqara, 201. Serie Tipologías, en proceso desde 2007
© Bleda y Rosa, VEGAP, Barcelona, 2022

Como en el mar

Métete en un libro como te metes en el mar recomienda un viejo dicho egipcio. Con su silencio y su quietud cargados de historia, las imágenes de Bleda y Rosa persiguen ese mismo efecto: introducirse en ellas y abandonarse a la evocación y el significado. Es lo que hace la poeta Clara Janés ante la imponente figura de la pirámide de Saqqara en un texto en el que resuena la infatigable búsqueda humana del conocimiento.

Aquella metrópolis iliberal

Helen Levitt
New York, ca. 1940
Colecciones Fundación MAPFRE
© Film Documents LLC, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Jon Rafman
Hrebendova, Kosice, Slovakia, 2012
Courtesy of the artist and Sprueth Magers Gallery

Aquella metrópolis iliberal

Para el escritor Valentí Puig, los fantasmas del bien y del mal han contagiado las ciudades con una arquitectura de la distopía que a veces nada diferencia de la utopía. En una premonición alucinada de la ruina, ese blanco y negro escuálido y aciago de la fotografía de Jon Rafman Hebrendova, Kosice, Slovakia (2012) escenifica anticipadamente los despojos de la Historia de la más vieja Europa.

Las niñas de luto

Alfred Dehodencq
Las hijas del duque de Montpensier, ca. 1861
Museo Nacional del Romanticismo
Foto © Pablo Linés

Las niñas de luto

Muchos artistas y escritores románticos franceses del siglo XIX encontraron en España una inagotable fuente de inspiración. Entre ellos, Alfred Dehodencq. Ante su Las hijas del duque de Montpensier se detiene Julia Escobar para vislumbrar un instante único e inquietante, de reminiscencias goyescas, en el corrillo de esas tres adolescentes.

Naturaleza (muy) muerta

Jorge Ribalta
De la serie «Sur l’herbe», 2005-2008
@ VEGAP 2022

Naturaleza (muy) muerta

Un bodegón de nuestro tiempo, un bodegón de basura y resaca. Maite Rico encuentra en esta imagen «un destello, la metáfora de una época», una imagen que dialoga desde el sarcasmo con otras icónicas del canon contemporáneo (Manet, Courbet) para mostrarnos una de las caras ocultas de la modernidad.

Frankenstein o el moderno Prometeo

Jorge Ribalta
Boris Karloff / Frankenstein, 1931
De la serie “Antlitz der Zeit“ 2002-2004
© VEGAP 2022

Frankenstein o el moderno Prometeo

A pesar de los cientos de películas que se han hecho sobre el Frankenstein de Mary Shelley, es casi imposible pensar en él sin que acuda la imagen del primer actor que lo interpretó: Boris Karloff. Jorge Ribalta lo constata en esta imagen, que le sirve a la cineasta Chus Gutiérrez para mirar una vez más a ese Moderno Prometeo que «un poco como todos nosotros, camina por la tierra perdido y desconsolado sin poder encontrar lo que busca, quizá solo amor y comprensión, un respiro de paz a su existencia».

La belleza que no se mira ni se deja mirar gratuitamente

William-Adolphe Bouguereau
La pequeña Ofelia, 1875
Colección particular

La belleza que no se mira ni se deja mirar gratuitamente

Contemplada desde el siglo XXI, esta imagen resulta en principio idealizada, lejana. Pero Luisa Castro interroga lo que hay en ella de profunda indagación estética para mostrarla como expresión de una belleza intemporal.

Redes sociales

Instagram