Cultura en movimiento
Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones de la mano de lo que destacados protagonistas de nuestra vida cultural (artistas, fotógrafos, críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc.) nos aportan con sus reflexiones en torno a algunas de las obras que forman parte de nuestras exposiciones.
Un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.
72 exposiciones

Jorge Ribalta
Boris Karloff / Frankenstein, 1931
De la serie “Antlitz der Zeit“ 2002-2004
© VEGAP 2022
Frankenstein o el moderno Prometeo
A pesar de los cientos de películas que se han hecho sobre el Frankenstein de Mary Shelley, es casi imposible pensar en él sin que acuda la imagen del primer actor que lo interpretó: Boris Karloff. Jorge Ribalta lo constata en esta imagen, que le sirve a la cineasta Chus Gutiérrez para mirar una vez más a ese Moderno Prometeo que «un poco como todos nosotros, camina por la tierra perdido y desconsolado sin poder encontrar lo que busca, quizá solo amor y comprensión, un respiro de paz a su existencia».
La belleza que no se mira ni se deja mirar gratuitamente
Contemplada desde el siglo XXI, esta imagen resulta en principio idealizada, lejana. Pero Luisa Castro interroga lo que hay en ella de profunda indagación estética para mostrarla como expresión de una belleza intemporal.

Adolf Mas
Fotografía para un cartel de neumáticos. Gráficas Seix & Barral Hermanos, 1909
© Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic.
Vagamente familiar
Tal vez las casualidades formen parte de un poder del cerebro que aún desconocemos para inducir situaciones increíbles. A Malcolm Otero le enviamos varias imágenes de Adolf Mas para escribir sobre una de ellas. La casualidad quiso que, entre esas imágenes, y sin nosotros saberlo, hubiera una de su bisabuelo Carles Barral Nualart. Por supuesto, fue la que eligió.

Jean-Honoré Fragonard
El sacrificio de Calíorre, 1765
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid
(n.º inv. 0710)
Foto © Pablo Linés
La dulzura del Antiguo Régimen
A partir de una cita de Talleyrand, «ceux qui n’ont pas connu l’Ancien Régime ne pourront jamais savoir ce qu’était la douceur de vivre», el arquitecto Luis Fernández Galiano se sirve de El sacrificio de Calírroe de Jean-Honoré Fragonard para evocar el modo de vida aristocrático del Antiguo Régimen.

Lee Friedlander
Haverstraw, Nueva York,1966
Cortesía del artista y de Fraenkel Gallery, San Francisco
© Lee Friedlander, cortesía de Fraenkel Gallery, San Francisco
La foto de Lee Friedlander / Paul Klee
El protagonista no es este conductor que mira al frente. Tampoco el retrovisor vuelto hacia él para condenarle a recordar lo que deja atrás. Siempre hay dos grandes protagonistas en cada foto: el fotógrafo y el espectador. La escritora Roser Amills parte de este autorretrato de Lee Friedlander para imaginar una conversación entre Walter Benjamin y Dora Sophie Kellner con El ángel de la historia de Paul Klee como telón de fondo.

Jorge Ribalta
#587. Calle Cadena con Sant Josep Oriol , 7 de abril de 2000
Copia en color tipo C
Cortesía del artista
Una tensión bien afinada
En esta imagen de Jorge Ribalta vemos los muros de dos inmuebles aparentemente abandonados. Para José Manuel Mouriño, su entramado expresivo tiene por objetivo tensarla en favor de interpretaciones posibles. El autor de este artículo, cineasta, ensayista e investigador, nos ayuda a encontrar los puntos de fuga y las principales fuerzas que templan la imagen, que la empujan hacia su perfecto extremo vibrante.

Lee Friedlander
Nueva York, París, 2011
Cortesía del artista y de Fraenkel Gallery, San Francisco
© Lee Friedlander, cortesía de Fraenkel Gallery, San Francisco
Naturaleza empoderada
Una imagen de Nueva York hace unos diez años, aunque podría ser hoy. Un paisaje social cotidiano, vigente. Uno más de los muchos que Lee Friedlander ha documentado a lo largo de su dilatada trayectoria como fotógrafo con un espíritu burlón que no se limita a congelar momentos, que retrata metáforas, ironías de la vida. Silvia Colomé, escritora y periodista, se adentra en un pedacito de mundo de Lee Friedlander, suyo y nuestro.

Adolf Mas
Sala de treball i biblioteca de l’Arxiu Mas , Arxiu Mas, 1927
© Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic
Lo que no se ve, lo que no se sabe
A Victoria Cirlot le asalta la nostalgia ante esta imagen de Adolf Mas que reproduce un espacio que le fue familiar durante su infancia. Contemplarlo ahora, cuando ya no existe, le lleva a una hermosa reflexión en torno a la memoria personal y el recuerdo de los lugares que han dejado huella en nuestra biografía emocional.

Judith Joy Ross
Madame Magassouba, Porte de Clignancourt, París, 2003
© Judith Joy Ross, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
El ímpetu de mis ancestros
La mujer de esta fotografía de Judith Joy Ross mira a la cámara. Se llama Madame Magassouba y, con su cuerpo entregado y dispuesto, atemporal, se pregunta si la fotógrafa logrará, al disparar la cámara, revelar todo lo que ella lleva en su interior. La escritora Ana Quiroga percibe en su posición de espera una resignación que le ha quitado la fe ciega en sus propios brazos mientras su pecho late con el ímpetu de sus ancestros.
Redes sociales