Cultura en movimiento
Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones guiados por las propuestas que críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc. nos aportan desde sus colaboraciones en nuestro newsletter.
Y, sobre todo, un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.
Las actividades que organizamos alrededor de nuestro programa expositivo, las exposiciones en otras salas de España y el extranjero, el valor de nuestras colecciones de dibujo y fotografía y otras noticias culturales formarán también parte regular de esta sección.
Bienvenidos. Bienvenidas.
70 exposiciones

Julio González
El beso I, 1930
Staatsgalerie Stuttgart, préstamo de los Amigos de la Staatsgalerie Stuttgart, 1991 e.V. GVLP 1702
Foto © 2022, Photo Sacala, Florence/bpk, Bildagentur fuer Kunst, Kultur und Geschichte, Berlin
La música pintada del intérprete de los metales
«La escultura contemporánea echa a andar cuando Julio González desaloja de sí un nuevo idioma para el arte. Un trabajo que empieza en el papel, en el dibujo, hasta desintegrarse en la atmósfera con la voluntad decisiva de hacer asombro de lo imprevisto, de la línea seca forma nueva, de la acumulación un desafío al que nadie se había atrevido antes fuera de la artesanía», escribe Antonio Lucas en este texto sobre una de las obras más significativas del artista: El beso I, «un beso de perfecta aleación entre los amantes», de «vacío transformado en ceremonia».

Pablo Picasso
Pintor con paleta y caballete, [París], 1928
Musée National Picasso-Paris. Dación Pablo Picasso, 1979 MP104
© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022
Foto © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Adrien Didierjean
Tres dimensiones en una
«Un pintor siempre viene y regresa a la pintura, como un escritor a la literatura y un cineasta al cine» escribe Fernando R. Lafuente al referirse a la obra Pintor con paleta y caballete de Pablo Picasso. A su juicio «Picasso conoce la tradición; solo innova el que domina lo anterior». En esa simultaneidad cubista el artista atrapa tres dimensiones en una: el pintor, la herramienta de trabajo y el asiento de la creación. «Siempre se regresa a la tradición, aunque el secreto de tal regreso permanezca enmascarado en un alarde de innovación».

Carrie Mae Weems
Mujer negra con pollo, de la serie No es broma. 1987-1988
© Cortesía de la artista y la Jack Shainman Gallery, Nueva York
Un muslo de pollo es un arma
Una fotografía aparentemente amable y serena que encierra otras lecturas en el uso metafórico, irónico y comprometido que Carrie Mae Wems hace de su atmósfera creativa. Jordi Puntí interpreta esta fotografía de la autora desde la mirada inquisitiva de la protagonista de la imagen: «Toda la obra de Carrie Mae Weems —fotos, vídeos, performances— gira en torno a la identidad y la violencia sufrida por la comunidad afroamericana en Estados Unidos, por lo que nunca caduca. Su lucha se renueva por el empeño del racismo latente».

Ilse Bing
Autorretrato con Leica [Self-portrait with Leica], 1931
Colección de Michael Mattis y Judith Hochberg, Nueva York
© Estate of Ilse Bing. Photograph: Jeffrey Sturges
Yo es otra
Muchas fotógrafas de comienzos del siglo XX utilizaron el autorretrato fotográfico como «un ejercicio que era a la vez vanguardia y autoafirmación». A juicio de María Santoyo, en El autorretrato con Leica, Ilse Bing, «juega a ser su doble, a ser otra tal vez. Es una mujer simultánea. Son dos mujeres. Es una mujer con su cámara. En realidad, es el autorretrato de una cámara». Un juego de espejos y de miradas en el que «nada es lo que parece».

Pablo Picasso
Mujer en el jardín, París, primavera de 1930
© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022
Foto © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Adrien Didierjean / Mathieu Rabeau
La mujer enigmática
La mujer en el jardín, de Pablo Picasso, como encrucijada, un cruce de caminos en los que confluyen Pablo Picasso y Julio González; encuentro que genera una explosión creativa y un nuevo lenguaje en las artes. María Sheila Cremaschi se pregunta por la identidad de esa mujer que «revolucionó la escultura del siglo XX». Y en las confluencias creativas de esta «mujer enigmática y triste» encuentra «puro arte, pero también literatura».

Ilse Bing
Autorretrato [Self-portrait], 1934
Galerie Karsten Greve, Saint Moritz / París / Colonia
© Estate of Ilse Bing
“La reina de la Leica” mira a la cámara
Emmanuelle Sougez nombró a Ilse Bing «la reina de la Leica», esa cámara de la que no se separó en toda su vida. «Esta cámara de formato pequeño –nos cuenta Tate Diez– le permitió adaptarse tanto a su carrera de fotoperiodista como a la singularidad de las nuevas vanguardias, […]. Tampoco dejó de lado sus preocupaciones sobre los contextos sociales y son numerosas sus imágenes de los barrios más pobres del París de los años treinta». En sus autorretratos nos hace también tomar conciencia de su existencia como fotógrafa, como la de tantas otras artistas de comienzos del siglo XX que empiezan a rescatar ahora el lugar que les corresponde en la historia del arte.
La vida de las personas importa
Ante la imagen de Isidre Nonell, Dos gitanas (1906), Margarita Hernando de Larramendi evoca al pintor comprometido con los desheredados de la fortuna, el que lejos ya de sus comienzos parisinos, se vuelca en mostrar el sufrimiento del ser humano: «El autor no trata de lucirse, de ennoblecer la vida del espectador con una imagen bella, ni de adornar sus paredes o procurarle placer. No se dirige a un posible cliente, a un comprador; pinta para reflejar la existencia de estas mujeres, para ennoblecerlas, para reivindicar la dignidad de su conversación».

Ilse Bing
Bailarina de cancán [French Can-Can Dancer], 1931
Galerie Karsten Greve, Saint Moritz / París / Colonia
© Estate of Ilse Bing
Sótanos y tablaos
París en las primeras décadas del siglo XX era un hervidero de vida en movimiento, de creatividad y bohemia., del desenfreno en sótanos o a ras de tierra. «Desde las tabernas flamencas al Moulin Rouge, una red de túneles se comunica bajo los templos de la cultura más solemne». Víctor del Río encuentra en la Bailarina de cancán, de Ilse Bing un instante detenido de aquel magma del que surge una nueva fórmula para la cultura del entretenimiento […], la génesis misma de la cultura de masas como forma de consumo.

Carrie Mae Weems
Un momento preciso del tiempo, de la serie “Y 22 millones de personas muy cansadas y muy enfadadas”. 1991
© Gentileza de la artista y la Jack Shainmann Gallery, Nueva York
Momento preciso
La imagen A Precise Moment in Time, de Carrie Mae Weems le da pie a Màrius Serra para reflexionar sobre el tiempo y afirmar que «el ahora es la única eternidad documentable: «Cuando leemos el tiempo queda atrapado en el espacio que ha ocupado la escritura. Gracias al lenguaje el ahora se hace eterno sin perder inmediatez. Ahora (lo escribo) y ahora (lo lees). Ahora o cuando quieras. Este texto es la imagen letrada de un golem y tus ojos de lector lo vivifican cuando el texto, la imagen y tu mirada interactúan».
Redes sociales