Cultura en movimiento
Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones de la mano de lo que destacados protagonistas de nuestra vida cultural (artistas, fotógrafos, críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc.) nos aportan con sus reflexiones en torno a algunas de las obras que forman parte de nuestras exposiciones.
Un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.
74 exposiciones

Leonora Carrington
The House Opposite (La casa de enfrente), 1945
West Dean College of Arts and Conservation
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
Mágicas cocineras
Tres amigas surrealistas unidas en el exilio mexicano y en la complicidad creativa: Leonora Carrington, Remedios Varo y Kati Horna. «Hechiceras hechizadas, gemelas psíquicas, transeúntes inspiradas e imaginativas por las calles de una Ciudad de México intrincada y misteriosa». Cristina Oñoro cree verlas en este cuadro, en el que se une «lo doméstico con lo sobrenatural, lo familiar y lo extraño» y evoca esa atmósfera en la que Carrington muestra «el poder creativo de las mujeres y de su capacidad para subvertir los estrechos límites del espacio doméstico».

Leonora Carrington
Down Below (Abajo), 1940.
Colección particular Mia Kim
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
El unicornio, la máscara y el trébol verde
En este cuadro, Down Below (Abajo), que Leonora Carrington pintó durante su internamiento en un psiquiátrico de Santander, Rocío de la Villa encuentra las que serán algunas de las claves esenciales de su lenguaje pictórico como «exorcismo catártico», su redención a través de la «recuperación de las imágenes-recuerdos del inconsciente». Un mundo onírico en el confluyen sus obsesiones, y dialogan con otros referentes culturales como Virginia Woolf, Lewis Carroll, De Chirico o Sigmun Freud.

Facundo de Zuviría
Tabaré, Bartolomé Mitre al 1500, Buenos Aires, 1985
Colección privada, París
© Facundo de Zuviría
Una resta
Analizar, diseccionar una imagen, enfocar los detalles para ver lo que no vemos a simple vista, para descubrir que «lo que parecía una tranquila foto costumbrista resulta ser un ajuste, una resta, que pone en cuestión, si queremos verlo, la misma visión típica y conformista que creímos ver». Javier Codesal nos muestra nuevos senderos de interpretación, orientando nuestra mirada hacia lo que se esconde más allá de lo evidente, «el resto que queda sin resolver», abierto a otros significados posibles.

Carrie Mae Weems
De la serie Aparatos de escucha, 2013-2014
© Cortesía de la artista y la Jack Shainman Gallery, Nueva York
Hush our silence
«La belleza y el dolor de lo inservible. La corneta de un gramófono asentada en un pedestal de museo con placa informativa de número y serie, y expuesta como obra de arte. Una parte sin el todo, desprovista de diafragma, de manivela, de plato giratorio, de aguja, de cilindro. Un bello objeto inútil y doloroso como dolorosos e inútiles son los intentos de rescatar una comunicación extinguida». Así comienza este texto de Sònia Moll para acercarnos a la poética que contiene la obra de Carrie Mae Weems.

Julio González
El beso I, 1930
Staatsgalerie Stuttgart, préstamo de los Amigos de la Staatsgalerie Stuttgart, 1991 e.V. GVLP 1702
Foto © 2022, Photo Sacala, Florence/bpk, Bildagentur fuer Kunst, Kultur und Geschichte, Berlin
La música pintada del intérprete de los metales
«La escultura contemporánea echa a andar cuando Julio González desaloja de sí un nuevo idioma para el arte. Un trabajo que empieza en el papel, en el dibujo, hasta desintegrarse en la atmósfera con la voluntad decisiva de hacer asombro de lo imprevisto, de la línea seca forma nueva, de la acumulación un desafío al que nadie se había atrevido antes fuera de la artesanía», escribe Antonio Lucas en este texto sobre una de las obras más significativas del artista: El beso I, «un beso de perfecta aleación entre los amantes», de «vacío transformado en ceremonia».

Pablo Picasso
Pintor con paleta y caballete, [París], 1928
Musée National Picasso-Paris. Dación Pablo Picasso, 1979 MP104
© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022
Foto © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Adrien Didierjean
Tres dimensiones en una
«Un pintor siempre viene y regresa a la pintura, como un escritor a la literatura y un cineasta al cine» escribe Fernando R. Lafuente al referirse a la obra Pintor con paleta y caballete de Pablo Picasso. A su juicio «Picasso conoce la tradición; solo innova el que domina lo anterior». En esa simultaneidad cubista el artista atrapa tres dimensiones en una: el pintor, la herramienta de trabajo y el asiento de la creación. «Siempre se regresa a la tradición, aunque el secreto de tal regreso permanezca enmascarado en un alarde de innovación».

Carrie Mae Weems
Mujer negra con pollo, de la serie No es broma. 1987-1988
© Cortesía de la artista y la Jack Shainman Gallery, Nueva York
Un muslo de pollo es un arma
Una fotografía aparentemente amable y serena que encierra otras lecturas en el uso metafórico, irónico y comprometido que Carrie Mae Wems hace de su atmósfera creativa. Jordi Puntí interpreta esta fotografía de la autora desde la mirada inquisitiva de la protagonista de la imagen: «Toda la obra de Carrie Mae Weems —fotos, vídeos, performances— gira en torno a la identidad y la violencia sufrida por la comunidad afroamericana en Estados Unidos, por lo que nunca caduca. Su lucha se renueva por el empeño del racismo latente».

Ilse Bing
Autorretrato con Leica [Self-portrait with Leica], 1931
Colección de Michael Mattis y Judith Hochberg, Nueva York
© Estate of Ilse Bing. Photograph: Jeffrey Sturges
Yo es otra
Muchas fotógrafas de comienzos del siglo XX utilizaron el autorretrato fotográfico como «un ejercicio que era a la vez vanguardia y autoafirmación». A juicio de María Santoyo, en El autorretrato con Leica, Ilse Bing, «juega a ser su doble, a ser otra tal vez. Es una mujer simultánea. Son dos mujeres. Es una mujer con su cámara. En realidad, es el autorretrato de una cámara». Un juego de espejos y de miradas en el que «nada es lo que parece».

Pablo Picasso
Mujer en el jardín, París, primavera de 1930
© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022
Foto © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Adrien Didierjean / Mathieu Rabeau
La mujer enigmática
La mujer en el jardín, de Pablo Picasso, como encrucijada, un cruce de caminos en los que confluyen Pablo Picasso y Julio González; encuentro que genera una explosión creativa y un nuevo lenguaje en las artes. María Sheila Cremaschi se pregunta por la identidad de esa mujer que «revolucionó la escultura del siglo XX». Y en las confluencias creativas de esta «mujer enigmática y triste» encuentra «puro arte, pero también literatura».
Redes sociales
🔎 Gustave Loiseau nació en París en 1865, en el seno de una familia acomodada, su primer acercamiento al arte fue autodidacta.
🖌️ En Montmartre conoció a Maxime Maufra, otro de los pintores protegidos por Paul Durand-Ruel, y con quien visitó por primera vez la localidad de Pont-Aven, en Bretaña. A partir de entonces sus viajes por el norte de Francia se hicieron frecuentes.
🖼️ Las obras de aquella época muestran cierta influencia del sintetismo aprendido junto Paul Gauguin, pero con los años se acerca el estilo impresionista de Monet. En este sentido, el cuadro que tenemos delante es un buen ejemplo.
🌧️ A Loiseau le interesaba plasmar el efecto de la lluvia, la escarcha, la niebla o la bruma, como se aprecia en este cuadro de 1902.
🌫️ El cielo, que vira del gris al blanco y se confunde con el mar, nos hacen pensar en una mañana de invierno. La línea del horizonte ha desaparecido por completo.
🎩 Es un paisaje melancólico e intimista, que contrasta con sus vistas urbanas de Paris, que también pueden verse en esta exposición.
📌 Recuerda que puedes disfrutar de esta obra como parte de la exposición ‘Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo’, en nuestras Salas Recoletos de Madrid, hasta el 5 de enero de 2025 🗓️
#DurandRuelFM
#DurandRuelEnDetalle
Gustave Loiseau
Étretat, L’Aiguille y la Porte d’Aval, 1902 (Detalle)
Óleo sobre lienzo
Colección particular
Photo Archives Durand-Ruel © Durand-Ruel & Cie.

🎬📸 La exposición #WeegeeFM nos presenta la obra de Arthur H. Fellig, el legendario fotógrafo callejero que capturó el rostro del Nueva York de mediados de siglo XX.
Nadia Arroyo, directora de Cultura de @mapfrefcultura, nos descubre en este video las claves de la muestra ▶️
#WeegeeFM
@fondationhcb

🔎 Las artistas participantes en la exposición ‘31 Women’ en 1943, contribuyeron de manera muy destacada en la construcción de los lenguajes abstractos. Alejadas, en su mayoría, del estilo predominante en la pintura norteamericana del momento, el expresionismo abstracto, se sintieron atraídas por el gran abanico de posibilidades creativas que permitía la abstracción.
🎨 Un ejemplo fue Buffie Johnson (1912-2006). Nacida en Nueva York, después de estudiar arte en la Universidad de Los Ángeles, pasó dos años en París, donde entabló amistad con Sonia Delaunay y otros pintores de la vanguardia parisina. Tras completar su formación se instaló en Nueva York frecuentando círculos artísticos como el de Peggy Guggenheim.
🎨 Entre 1949 y 1959, Buffie Johnson trabajó en la que consideraba una de sus obras más importantes: un gran mural para decorar el Astor Theatre de Nueva York. Este proyecto fue todo un desafío para aquellos que negaban la capacidad de las mujeres para hacer pinturas de grandes dimensiones.
Gracias a que, en 1982, el mural fue rescatado por el Women’s Caucus for Art antes de que el teatro fuese demolido, algunos de sus fragmentos, como el que presentamos en la exposición ‘31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim’ figuran hoy en colecciones públicas y privadas.
📌 Recuerda que puedes disfrutar de esta obra como parte de la exposición ‘31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim’, en nuestras Salas Recoletos de Madrid, hasta el 5 de enero de 2025 🗓️
#31mujeresFM
#31mujeresEnDetalleFM
@segalnycofficial
Buffie Johnson
La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor), 1949-1959 (Detalle)
Óleo sobre lienzo
The 31 Women Collection

🙌 🖼️ Si decides visitar nuestras salas Recoletos esta semana, podrás disfrutar de tres historias apasionantes que te ayudarán a revisar el arte del siglo XX con una visión más completa: ‘31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim’, ‘Weegee. Autopsia del espectáculo’ y ‘Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo’ te esperan hoy de 14:00 a 20:00h, como cada lunes, con acceso gratuito 😌
#31mujeresFM
@segalnycofficial
#WeegeeFM
@fondationhcb
#DurandRuelFM

🤔🎨 ¿Qué vinculaciones crees que pueden existir entre las figuras de Paul Durand-Ruel y Peggy Guggenheim? Nadia Arroyo, directora de @mapfrefcultura , nos lo explica en este video ▶️
#DurandRuelFM
#31mujeresFM

🔎 Weegee tenía especial interés por la representación de las emociones en el rostro de una persona que mira.
📸 Temeroso, sin embargo, de que su presencia influyera en las reacciones de la gente, tuvo la genial idea de usar una película infrarroja para hacer fotografías en la oscuridad de una sala de espectáculos. El resultado fue una serie excepcional de retratos de espectadores con las pupilas muy dilatadas.
👀 Weegee combinó su interés por observar a los cautivados espectadores con su excelente técnica y su característico humor negro.
🎪 Las imágenes resultantes suelen ser sorprendentes. Por ejemplo, en esta fotografía, no vemos la típica emoción y barullo que solemos asociar con un circo. En vez de eso, un vendedor de concesiones dormido ocupa el centro de la composición. Weegee capturó al trabajador durante un momento de reposo.
😱 El rostro fantasmagórico de una niña aparece en la esquina inferior derecha de la foto. Lleva una boina y parece mirar directamente a la cámara de Weegee. Quizá la inquietó la presencia del fotógrafo, o tal vez no se lo estaba pasando bien en el circo. En todo caso, Weegee nos muestra un lado más oscuro de este espectáculo tan común.
✏ «Cuesta mucho fotografiar a alguien con una expresión natural. En cuanto ve la cámara, se paraliza.» Weegee
📌 Recuerda que puedes disfrutar de esta obra como parte de la exposición ‘Weegee. Autopsia del espectáculo’, en nuestras Salas Recoletos de Madrid, hasta el 5 de enero de 2025 🗓️
#WeegeeFM
#WeegeeEnDetalleFM
@fondationhcb
Weegee
Durmiendo en el circo, Madison Square Garden, Nueva York, 28 de junio de 1943. (Detalle)
Copia a las sales de plata en gelatina
© International Center of Photography

🙌 📸 Hasta el 16 de febrero de 2025 el Centro Cultural de Cascais acogerá la exposición ‘Nicholas Nixon – Colecciones Fundación MAPFRE’. Comisariada por Carlos Gollonet, Conservador jefe de fotografía de @mapfrefcultura se trata de la primera gran retrospectiva de la obra del fotógrafo estadounidense en Portugal y la más grande realizada en todo el mundo hasta la fecha, compuesta por más de 200 fotografías.
Nicholas Nixon, que comenzó su carrera trabajando la fotografía analógica, es conocido por sus retratos en blanco y negro y está considerado uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes.
👯♀️ 👯♀️ Una de las grandes novedades es que, por primera vez, se exhibirá íntegramente la famosa serie fotográfica `Las Hermanas Brown`. Esta obra lleva al público a reflexionar sobre el paso del tiempo, viendo el paso de los años en los rostros de las hermanas Heather, Mimi, Bebe y Laurie y los cambios físicos que Nixon ha registrado con su cámara, año a año, entre 1975 y 2022.
⏳ Si visitas Cascais, no dejes pasar la oportunidad de visitar una muestra cargada de profundos significados universales: la naturalidad, la vulnerabilidad y el paso ineludible del tiempo.
🗓 Hasta el 16 de febrero de 2025.
📍 Centro Cultural de Cascais (Portugal).
#NuestrasColeccionesViajanFM

📸🌞 Ya es posible disfrutar el ‘universo de color’ del fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier en la sede de @fmapfrecanarias una maravillosa exposición que nos permitirá profundizar en la mirada intuitiva del Premio Nacional de Fotografía 2003. A su inauguración, asistieron nuestras compañeras María Martínez Cid, responsable de exposiciones de @mapfrefcultura y Rocío Herrero Riquelme, responsable del departamento educativo.
🌊 A través de cerca de 60 instantáneas entre las que se encuentran obras tan emblemáticas como La Playa, Encuentros y Trampas para incautos, la muestra `Pérez Siquier. Colecciones Fundación MAPFRE’ permitirá al visitante descubrir la obra de un pionero que supo apostar por la fotografía en color cuando lo que marcaba la pauta en el mundo artístico era el blanco y negro.
No dejes pasar la oportunidad de explorar la huella de uno de los fotógrafos precursores de la vanguardia fotográfica, hasta el 5 de febrero de 2025.
📍 Sede Institucional. Calle Juan de Quesada, 10. Las Palmas de Gran Canaria
#NuestrasColeccionesViajanFM
