Cultura en movimiento

Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos... y más

Inicio > Arte y Cultura > Arte en digital > Cultura en movimiento

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones guiados por las propuestas que críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc. nos aportan desde sus colaboraciones en nuestro newsletter.

Y, sobre todo, un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.

Las actividades que organizamos alrededor de nuestro programa expositivo, las exposiciones en otras salas de España y el extranjero, el valor de nuestras colecciones de dibujo y fotografía y otras noticias culturales formarán también parte regular de esta sección.

Bienvenidos. Bienvenidas.

70 exposiciones

Duermen profundamente

Bill Brandt
Estación de metro de Elephant and Castle, 1940
Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery
©
Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd

Duermen profundamente

Dentro, debajo de la tierra, están durmiendo. La cámara de Bill Brandt vela su sueño como una madre cariñosa. Una bóveda los protege de los bombardeos. Las pesadillas quedaron en la superficie. La escritora Ana Rossetti nos acompaña, a partir del momento de tregua que Paul Strand inmortalizo en esta imagen, a un Madrid en guerra en el que un sotano se convierte en un refugio en el que no pasa nada malo y la enemistad queda en la superficie.

La intimidad es un arte

Lee Friedlander
Maria, Las Vegas, Nevada, 1970
©
Lee Friedlander, cortesía de Fraenkel Gallery, San Francisco

La intimidad es un arte

Lee Friedlander es un fotógrafo poético; sus imágenes están cargadas de bromas y rimas. Su trabajo es íntimo y a la vez consciente, lleno de requiebros, es un reflejo del leve descuadre de la vida. De la mano del escritor y editor Daniel Gascón nos adentramos en la emoción de la cotidianidad de Friedlander. Un escena íntima en la que el retrato de María, su mujer, se une con el del fotógrafo, la sombra sobre el cuerpo: en cierto modo un abrazo. Friedlander hizo fotografías a su mujer y a su familia durante más de sesenta años, atrapando «una atmósfera de inevitabilidad informal».

Una terrible metáfora de la modernidad

Lee Friedlander
Albuquerque, New Mexico, 1972
©
Lee Friedlander, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco

Una terrible metáfora de la modernidad

Todo es susceptible de ser vivido, estudiado, regulado y ordenado como paisaje. En este encuadre de Lee Friedlander, perfecto para Josefina Gómez Mendoza, geógrafa y autora de este artículo, todo es espacio para circular y para habitar, pero está vacío. Dominan los semáforos apagados, los coches aparcados, un perro sentado. Es una imagen cargada de sentido, una terrible metáfora de la modernidad, todo banal, todo construido, todo amueblado para que no haya nadie. Una terrible metáfora, también, de la actualidad.

El fin del mundo es azul

Carlos Pérez Siquier
S/T 1965
© Carlos Pérez Siquier

El fin del mundo es azul

Este momento de incertidumbre que estamos viviendo lleva a Luna de Miguel a preguntarse que quedará de nosotros cuando ya no estemos. Y su respuesta es contundente: las grietas azules de Carlos Pérez Siquier.. Como muestra del paso del tiempo y de la vida, el fotógrafo almeriense ha recopilado durante décadas las grietas de los muros como si fueran cachos de piel. Grietas que son el símbolo de barrios humildes, de casas humildes, la humildad en el color resquebrajado, lo modesto de un azul de óxido, como una inevitable invitación al fin del mundo. Porque si el mundo se acaba, ¿qué quedará de nosotros más allá de una pared destintada?

Guiños de pasado y presente

Carlos Pérez Siquier
La Chanca, Almería, 1958
© Carlos Pérez Siquier

Guiños de pasado y presente

El fotógrafo captura un momento decisivo, único e irrepetible. Dos realidades juegan paralelas: lo que la cámara capta y lo que el espejo refleja: la realidad detrás del fotógrafo. Desde la imagen ocho ojos te miran, y el fotógrafo son tus ojos al encuadrar el precioso retablo, donde inmortaliza la procesión del grupo sobrellevando el peso del escaparate de roble, cuerpos arqueados con la cruz a cuestas. Para Edda Armas la videncia del fotógrafo no consiste en «ver» sino en haberse encontrado allí, tal y como afirmaba Barthes. Son «tiempos de silencio» en una España de postguerra de régimen dictatorial, y el joven fotógrafo, cámara en mano, queda seducido por la luz, el paisaje y la humildad de la gente de La Chanca, en su Almería natal.

Gravedad y fragilidad

Richard Learoyd
Whale, Pacífica [Ballena Pacífica], 2015
© Courtesy of the artist and Fraenkel Gallery

Gravedad y fragilidad

A primera vista es una bella imagen de texturas suntuosas, pero cuando nos damos cuenta de que es una ballena muerta, varada en una playa, el significado de la imagen se torna en algo más complejo. No se sabe con exactitud cuál es la causa del varamiento de las ballenas, pero así ocurrió en Pacífica, una localidad muy cercana a San Francisco, en cuyas playas son comunes los avistamientos de distintos cetáceos. Enrique Juncosa analiza esta fotografía de Richard Learoyd que recoge la sensación de gravedad que produce el monumental peso del animal, pero también la fragilidad y vulnerabilidad del cuerpo y de la vida, algo a lo que no escapan ni tan siquiera animales tan poderosos.

Una obra “real” de Miró

Joan Miró
Personnage et oiseaux [Personaje y pájaros], 1969
© Successió Miró 2016

Una obra “real” de Miró

Antonio Gamoneda comparte con nosotros su experiencia, el sentimiento vivido que surge ante la obra Personnage et oiseaux, 1969 de Joan Miró. El poeta mira esta pintura y la percibe, no intenta comprenderla, solo experimenta un placer y simultáneamente la visión de una violencia. Los colores se muestran convulsos y violentados, abatidos en una catástrofe, expresando una alegría destrozada, testimoniando una derrota. Todas las obras de Miró, aunque sea en otro grado y otra dirección, cuentan con una realidad, pero en ésta importa especialmente que sea una realidad que se puede experimentar y convivir.

Un universo femenino quieto e inspirador de creatividad simbólica

Alberto Giacometti
Figure debout [Standing Woman], 1958
© Alberto Giacometti Estate / VEGAP, 2020

Un universo femenino quieto e inspirador de creatividad simbólica

Giacometti always wanted to portray life just as he saw it, although he himself would acknowledge this idea as an impossible project, since his perception of the world was always in constant motion.

It was with Figure debout [Standing Woman, 1958], a figure made after years of studying how to draw the human head and express soul and feeling, that Giacometti started to portray human gestures and the depth of their gaze and soul. Carla Calparsoro helps to explain the moment the artist had reached in his life when he created this piece, which would mark a turning point in his development, highlighting the nature of a quiescent and inspiring feminine universe.

Somos cuerpo

Auguste Rodin
L’Homme qui marche, grand modèle [El hombre que camina, modelo grande], 1907
Musée Rodin, París
© Musée Rodin, photo Hervé Lewandowski

Alberto Giacometti
Homme qui marche II [Hombre que camina II], 1960
Fondation Giacometti, París
© Alberto Giacometti Estate / VEGAP, 2020

Somos cuerpo

Dos hombres que caminan, el de Rodin y el de Giacometti. La escultura de Rodin es un tronco con unas piernas poderosas: muslos firmes, gemelos dibujados, pies de corredor. Faltan cabeza y brazos. Por el contrario, la escultura de Giacometti es de una fragilidad pasmosa. Un hombre delgadísimo, aéreo, al que todo su cuerpo apenas basta para sostener.

Inés París Bouza se adentra en el universo creativo de ambos artistas para recordarnos que el cuerpo nos constituye como profundamente humanos. La humanidad, imaginada como firme y eterna, o retratada en su fragilidad, neurosis y caducidad es siempre la imagen de un cuerpo. Un cuerpo que camina. O lo intenta.

Redes sociales

Instagram