Cultura en movimiento
Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones de la mano de lo que destacados protagonistas de nuestra vida cultural (artistas, fotógrafos, críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc.) nos aportan con sus reflexiones en torno a algunas de las obras que forman parte de nuestras exposiciones.
Un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.
72 exposiciones

Judith Joy Ross
Adam Rutski, profesor de español, Hazleton High School, 1992
© Judith Joy Ross, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Adam Rutski, profesor de español
Una escena aparentemente sencilla nos provoca al tiempo una extraña y sugerente inquietud. Un profesor se apoya levemente sobre el encerado, con un folio en la mano, mientras los alumnos parecen tomar nota o completar un examen. Pero ¿dónde nace la perturbación del espectador? Para Ignacio Elguero, poeta y periodista, “la respuesta a todo está en el lienzo”, tal y como decía Edward Hopper, y la respuesta a la desconcertante y atractiva actitud de Adam Rutski está en la turbadora fotografía de Judith Joy Ros.

Judith Joy Ross
Filadelfia, Pensilvania, 1998
© Judith Joy Ross, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
La gravedad sobre su mirada
Sofia, la adolescente afroamericana retratada en esta imagen, realizada por Judith Joy Ross Ross en el verano de 1998 para explorar la juventud urbana en una zona muy deprimida de Filadelfia, evita mirar a la cámara. La escritora Julieta Valero observa la gravedad que transmite este retrato, un haiku de una naturaleza humana que se sabe observada en su siendo, pero no sometida a veredicto.

Giorgio Morandi
Natura morta [Naturaleza muerta], 1941
Istituzione Bologna Musei | Museo Morandi
© Giorgio Morandi, VEGAP, Madrid, 2021
Escenografía doméstica
Objetos, botellas, vasijas, jarrones, candelabros pintados una y otra vez, en distintas composiciones, de manera obsesiva, ahondando en lo cotidiano, en lo íntimo. Para Nona Domínguez Sanjurjo, la obra de Morandi nos habla de una realidad construida, una escenografía, una presencia poética de los objetos que, junto a la sutil utilización de la luz, crea una atmósfera sin dramatismos, cuya dosis de irrealidad puede llegar a inquietarnos y conmovernos.
Volver
Volver no es nunca volver, pero ¿cómo describir el anhelado momento de dar un paso tras otro para emprender el viaje de regreso al sitio del que uno se fue? La escritora Najat El Hachmi acompaña a los personajes de la imagen de Gasparini en su vuelta a casa, con el corazón palpitando y la respiración detenida, en el momento en el que están presentes otra vez en el lugar del que se ausentaron.
El corazón entre las piedras
En la imagen del fotógrafo italiano Paolo Gasparini una mujer avanza bajo el peso de su carga, histórica e individual. Se trata de una mujer minera de Bolivia que resiste y persiste, en el equilibrio de la nada. La escritora Flavia Company percibe el soplo del viento seco y frío, y el silencio acompasado por la respiración agitada de la mujer en esta imagen que muestra y denuncia las injusticias sociales de la doliente Sudamérica.

Paolo Gasparini
Juego de niños con grafitis, Sao Paulo, 1997.
Colecciones Fundación MAPFRE
© Paolo Gasparini
La gracia de la vida vivida
A Albert Forns le gustan las imágenes que no son solo una mera imagen, en las que hay algo más que una composición certera y lo que vemos es un trozo de vida capturada que lleva al espectador a novelar para completar el relato. Ante esta fotografía de Gasparini, al escritor le surgen preguntas y algún reconocerse. En la imagen del fotógrafo italiano, vive el antes y el después, ganando la gracia de la vida vivida.
Giorgio Morandi en 1919, o, ya, la pureza
Con su rigor y claridad interpretativa habituales, el historiador del arte Juan Manuel Bonet se detiene en esta Natura morta de 1919, el periodo en que Morandi se interesa por la “pintura metafísica”, y explora la forma en que esa obra muestra las influencias recibidas al tiempo que adelanta algunos de los singulares caminos que tomará después la pintura del artista boloñés.

Giorgio Morandi
Natura morta, 1956
Collezione Augusto e Francesca Giovanardi, Milán
Photo © Alvise Aspesi. © Giorgio Morandi, VEGAP, Madrid, 2021
El movimiento de lo quieto
Los objetos de esta Natura Morta de Morandi no han sido colocados por la mano del artista para ser retratados, sino que éste ha estado esperando largo tiempo a que ellos mismos encontraran su lugar. Para la novelista Menchu Gutiérrez los objetos están muertos muy poco tiempo y Morandi, perseguidor de la eternidad, espera, y en su búsqueda encuentra el movimiento de lo quieto.
Un plato alimentado de claridad
Un plato alimentado de claridad, al que se asoman dos flores que le entregan candorosamente su color. Una mesa que se derrite como una onza de chocolate bajo el sol de la muerte. La claridad se escurre como oro por las grietas más profundas mientras el minuto y el siglo han cruzado el umbral y son los nombres más recientes del olvido. José María Parreño, escritor, comisario de exposiciones y crítico de arte, encuentra, en este plato que te sostiene la mirada, en su rosa inolvidable, la plenitud del instante.
Redes sociales