Cultura en movimiento
Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones guiados por las propuestas que críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc. nos aportan desde sus colaboraciones en nuestro newsletter.
Y, sobre todo, un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.
Las actividades que organizamos alrededor de nuestro programa expositivo, las exposiciones en otras salas de España y el extranjero, el valor de nuestras colecciones de dibujo y fotografía y otras noticias culturales formarán también parte regular de esta sección.
Bienvenidos. Bienvenidas.
70 exposiciones

Giorgio Morandi
Natura morta [Naturaleza muerta], 1941
Istituzione Bologna Musei | Museo Morandi
© Giorgio Morandi, VEGAP, Madrid, 2021
Escenografía doméstica
Objetos, botellas, vasijas, jarrones, candelabros pintados una y otra vez, en distintas composiciones, de manera obsesiva, ahondando en lo cotidiano, en lo íntimo. Para Nona Domínguez Sanjurjo, la obra de Morandi nos habla de una realidad construida, una escenografía, una presencia poética de los objetos que, junto a la sutil utilización de la luz, crea una atmósfera sin dramatismos, cuya dosis de irrealidad puede llegar a inquietarnos y conmovernos.
Volver
Volver no es nunca volver, pero ¿cómo describir el anhelado momento de dar un paso tras otro para emprender el viaje de regreso al sitio del que uno se fue? La escritora Najat El Hachmi acompaña a los personajes de la imagen de Gasparini en su vuelta a casa, con el corazón palpitando y la respiración detenida, en el momento en el que están presentes otra vez en el lugar del que se ausentaron.
El corazón entre las piedras
En la imagen del fotógrafo italiano Paolo Gasparini una mujer avanza bajo el peso de su carga, histórica e individual. Se trata de una mujer minera de Bolivia que resiste y persiste, en el equilibrio de la nada. La escritora Flavia Company percibe el soplo del viento seco y frío, y el silencio acompasado por la respiración agitada de la mujer en esta imagen que muestra y denuncia las injusticias sociales de la doliente Sudamérica.

Paolo Gasparini
Juego de niños con grafitis, Sao Paulo, 1997.
Colecciones Fundación MAPFRE
© Paolo Gasparini
La gracia de la vida vivida
A Albert Forns le gustan las imágenes que no son solo una mera imagen, en las que hay algo más que una composición certera y lo que vemos es un trozo de vida capturada que lleva al espectador a novelar para completar el relato. Ante esta fotografía de Gasparini, al escritor le surgen preguntas y algún reconocerse. En la imagen del fotógrafo italiano, vive el antes y el después, ganando la gracia de la vida vivida.
Giorgio Morandi en 1919, o, ya, la pureza
Con su rigor y claridad interpretativa habituales, el historiador del arte Juan Manuel Bonet se detiene en esta Natura morta de 1919, el periodo en que Morandi se interesa por la “pintura metafísica”, y explora la forma en que esa obra muestra las influencias recibidas al tiempo que adelanta algunos de los singulares caminos que tomará después la pintura del artista boloñés.

Giorgio Morandi
Natura morta, 1956
Collezione Augusto e Francesca Giovanardi, Milán
Photo © Alvise Aspesi. © Giorgio Morandi, VEGAP, Madrid, 2021
El movimiento de lo quieto
Los objetos de esta Natura Morta de Morandi no han sido colocados por la mano del artista para ser retratados, sino que éste ha estado esperando largo tiempo a que ellos mismos encontraran su lugar. Para la novelista Menchu Gutiérrez los objetos están muertos muy poco tiempo y Morandi, perseguidor de la eternidad, espera, y en su búsqueda encuentra el movimiento de lo quieto.
Un plato alimentado de claridad
Un plato alimentado de claridad, al que se asoman dos flores que le entregan candorosamente su color. Una mesa que se derrite como una onza de chocolate bajo el sol de la muerte. La claridad se escurre como oro por las grietas más profundas mientras el minuto y el siglo han cruzado el umbral y son los nombres más recientes del olvido. José María Parreño, escritor, comisario de exposiciones y crítico de arte, encuentra, en este plato que te sostiene la mirada, en su rosa inolvidable, la plenitud del instante.

Autoría desconocida
Retrato de tres hombres, ca. 1850-1855
Daguerrotipo, 1/4 de placa
CRDI. Colección Ángel Fuentes de Cía
Libertad, Igualdad, Fraternidad
La mirada invitante de tres caballeros desconocidos interpela a la autora de este texto. Claudia Kalász, traductora, traspasa el espejo de la placa pulida de este daguerrotipo realizado por un fotógrafo anónimo y se coloca en su lugar, traspasando la distancia de los siglos. La pose prolongada contribuye a la determinación de gestos y rostros y la toma, sin fondos ni accesorios superfluos, refleja una composición rigurosa.

Claudia Andujar
Los yanomami queman sus chozas comunitarias cuando emigran, cuando quieren deshacerse de una plaga o cuando muere un líder importante.
Película infrarroja, Catrimani, Roraima, 1972-1976
© Claudia Andujar
Pensar en un hombre se parece a salvarlo
Este hermoso niño de ojos vegetales y rasgados se podría llamar, por ejemplo, Vital. Vital pertenece a la tribu yanomami, que significa ser humano. El autor de este texto Ángel Petisme, poeta, músico y compositor, escucha, en esta fotografía de Claudia Andújar, un grito mudo mientras la luz se abre paso entre el humo y el aire y las llamas devoran la choza en la que Vital y su familia vivían antes de tener que huir de un bosque arrasado por el dolor.
Redes sociales