Cultura en movimiento

Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos… y más

Nuestras exposiciones, los artistas, descubrimientos... y más

Inicio > Arte y Cultura > Arte en digital > Cultura en movimiento

Un espacio desde el que volver a nuestras exposiciones guiados por las propuestas que críticos, historiadores del arte y la fotografía, comisarios, escritores, etc. nos aportan desde sus colaboraciones en nuestro newsletter.

Y, sobre todo, un espacio que es también un índice (al fin y al cabo, una sucesión de indicios) con el que, desde esas propuestas, acercarnos a otras obras, a otros artistas y experiencias con las que enriquecernos.

Las actividades que organizamos alrededor de nuestro programa expositivo, las exposiciones en otras salas de España y el extranjero, el valor de nuestras colecciones de dibujo y fotografía y otras noticias culturales formarán también parte regular de esta sección.

Bienvenidos. Bienvenidas.

70 exposiciones

Susi Korihana no sabe quién es Ofelia

La joven Susi Korihana thëri en un arroyo
Película infrarroja, Catrimani, Roraima, 1972-1974
© Claudia Andujar

Susi Korihana no sabe quién es Ofelia

Una adolescente se deja llevar por la corriente con los ojos cerrados en el río que pasa cerca de su poblado, en la zona brasileña de Roraima, cuenca del Catrimani, en la Amazonía. Para la escritora Carme Riera, en esta fotografía de Claudia Andujar, Susi podría parecer Ofelia, tal y como el pintor John Everett Millais inmortalizó al personaje de Shakespeare, pero Susi no está muerta. Tiene toda la vida por delante para crecer, hacerse mujer y reivindicar su amenazado territorio, para seguir defendiendo la forma de vida de su pueblo: los yanomami.

Un fugaz momento de inquietud

From the series A Decade After
Looking at the epicenter, Awaji Island. Observando el epicentro, isla de Awaji, 1995
© Tomoko Yoneda

Un fugaz momento de inquietud

Isel Rivero entra en la imagen, se transforma en la niña que mira por la ventana, que respira empañando el cristal. Mira el epicentro de la isla de Awaji, explora el paisaje revisitando pesadillas de una devastación silenciosa, ensayando una aproximación a lo improbable. Desnudándose de lo reductivo, la poeta inicia un diálogo sugerente con la fotógrafa.

El sueño del rostro como paisaje interior

Alexéi von Jawlensky
Abstract head: Karma, 1933
Private collection. Photo: Alexéi von Jawlensky-Archiv S.A., Muralto

El sueño del rostro como paisaje interior

En esta obra de Jawlensky el paisaje se convierte en rostro. El propio cuadro deviene semblante, mascara frontal como figura de ensoñación. Los ojos están cerrados como meditando, en una reflexión metafísica. La cara no es solo la cara, sino el cosmos. Para Antón Patiño, artista visual y escritor, la configuración del rostro, y su intensa vitalidad cromática, es un paisaje psíquico. El cuadro es un ensimismado icono autorreferencial.

Ver lo que no está a través de lo que está

De la serie El sueño de las manzanas
Lorca’s ‘La Barraca’ overalls (El mono de Lorca en La Barraca), 2020
© Tomoko Yoneda

Ver lo que no está a través de lo que está

Un mono de mahón y color azul, con la escarapela de la compañía, el carro de Tepsis y el rostro de la diosa Talía. En esta imagen sin campo de profundidad, pero con horizonte, la mirada alcanza lo que no percibe el ojo. Ahí está lo que no se ve, lo que hay detrás. La imagen muestra lo que no existe en el plano: una ilusión de enseñanza y de ilustración, y la tragedia de un fusilamiento que nunca debió suceder. El escritor y periodista Javier Ors encuentra en la imagen de Tomoko Yoneda al poeta, al genio, sin necesidad de su presencia.

Una mirada que interroga sin preguntar

Paul Strand
Muchacho, Gondeville, Charente, Francia, 1951
Colecciones Fundación MAPFRE
©
Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive

Una mirada que interroga sin preguntar

¿Quién es este joven? ¿A qué o a quién se dirige su mirada, intensa, penetrante y tan testarudamente fija que se diría a un paso del estrabismo? ¿Por qué nos cuesta tanto desviar los ojos de los de ese muchacho de piel broncínea, de esa cabeza cincelada por luces y sombras que le confieren la cualidad tridimensional de una escultura? El escritor y periodista Manuel Rodríguez Rivero nos ayuda a descifrar la identidad de este sujeto cuya mirada interroga sin preguntar, cuestiona y calla, nos retrata y nos pone en nuestro sitio.

Todos fuimos Anna Attinga Frafra alguna vez

Paul Strand
Anna Attinga Frafra, Acra, Ghana, 1964
Colecciones Fundación MAPFRE
©
Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive

Todos fuimos Anna Attinga Frafra alguna vez

La chica ghanesa que Strand inmortalizó con su cámara, que aparece en la foto de cintura para arriba, lleva tres libros en la cabeza. Su pose no es una muestra del perfecto equilibrio con que las nativas africanas pueden llevar cualquier cosa en la cabeza, sino un símbolo de la plena incorporación al universo de la cultura de una población que pugnaba por homologarse con sus contemporáneos de otras latitudes, con orgullo, con elegancia. A través del retrato de Anna Attinga Frafra, Luis Alberto de Cuenca, poeta, filólogo, ensayista y traductor, viaja a los inicios de la humanidad.

El silencio del dinero

Paul Strand
Wall Street, Nueva York, 1915
Colecciones Fundación MAPFRE
©
Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive

El silencio del dinero

Catorce años antes del crack de la Bolsa y de que el mundo se precipitara hacia la Gran Depresión, Paul Strand realizó la que sería una de sus imágenes fotográficas más emblemáticas y una referencia en la historia de la fotografía urbana. La fotografía Wall Street contiene un silencio espeso, una atmósfera tensa que hoy, vista en perspectiva, parece anticipar la catástrofe. La escritora Amalia Iglesias Serna percibe en ella la diferencia entre la humanidad que camina y las arquitecturas de proporciones faraónicas, en cuyo interior se encuentra el templo de los dioses del dinero.

El detalle que (no se) puede alquilar

Bill Brandt
Vitrina de sombrerería en Bond Street, 1934
Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery
©
Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd

El detalle que (no se) puede alquilar

Un muestrario de sombreros de alquiler en el que sobra un sombrero, si tenemos un mínimo de respeto a las armonías «pitagóricas». Un bombín desbarata la simetría e incluso tiene algo de «entrometido» como si fuera la proyección del plebeyo que también está en este sitio de más. La iluminación es protagonista estableciendo la jerarquía precisa. Fernando Castro Flórez, escritor, encuentra en esta imagen de Bill Brandt una inconsciente justicia poética.

Despertar sensaciones dormidas

Bill Brandt
Top Withens, West Riding, Yorkshire, 1945
Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery
©
Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd

Despertar sensaciones dormidas

La escritora Chantal Maillard, con su vejez en las manos y esta fotografía de Bill Brandt ante sus ojos, vuelve a sentirse una niña que corre a contraviento por las dunas. La imagen despierta su memoria sonora y su memoria táctil. Las sensaciones se activan; el aguanieve sobre el rostro, los olores, el frio. Una fotografía tomada en Yorkshire, en el año 1945, traza puentes sinópticos entre lo percibido ahora y lo vivido hace más de cincuenta años.

Redes sociales

Instagram